Sin controlar incendio en el Cerro del Punhuato

La Voz de Michoacán. Las últimas noticias, hoy.

Foto: La Voz de Michoacán.

Arturo Molina/La Voz de Michoacán

 

PUBLICIDAD

Morelia, Michoacán. En el marco de la etapa más fuerte del estiaje, el cerro del Punhuato, al oriente de Morelia ardió en llamas este fin de semana, y generó grandes columnas de humo que hicieron saber a la ciudadanía la afectación generada por los incendios forestales en la capital del estado.

Fue en punto de las 3 de la tarde que comenzó la conflagración forestal en este punto de la ciudad en lo que se alcanza a observar, se trata de arbolado maduro y arbustivo así como afectaciones al ecosistema de especies  de aves, reptiles, anfibios, mamíferos y flora endémica en peligro de extinción.

Con la caída de la noche, horas de trabajo y las llamas aun sin controlar, los más de 100 brigadistas de dependencias de los tres órdenes de gobierno tuvieron que abandonar el cerro del Punhuato por el riesgo, y en espera de que las labores para controlar el fuego se reanuden al amanecer de este domingo.

PUBLICIDAD

Justo en la tarde del sábado, las autoridades estatales señalaron que por la intensidad del fuego fue necesario desplegar hasta 75 brigadistas de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Forestal de Michoacán (COFOM), Protección Civil municipal y estatal (PC), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) e incluso elementos de la Policía Michoacán para la protección de la zona.

Horas más tarde se sumaron otros 25 efectivos de la COFOM y la SEMACCDET para apoyar en las tareas de detener las llamas.

El director de Protección Civil de Morelia, Eduardo Ramírez Canals, precisó para esta redacción que el fuego se  prolongó durante horas, ante lo cual se requirió la intervención de distintas dependencias de los tres órdenes de gobierno para hacer frente a la contingencia ambiental. Ante la intensidad de las llamas poco se pudo hacer en la tarde del sábado.

“Está fuerte,  está ahora fuera de control. Se cierra operación por hoy por el riesgo para los brigadistas, mañana se continúan las labores. Todavía no hay estimación, debemos esperar primero para controlarlo”, explicó el director de Protección Civil Municipal.

En relación a que el fuego no ha sido controlado, no se ha generado una estimaciones en cuanto a la pérdida de suelo de vocación forestal en esta zona del Cerro del Punhuato que es además, zona natural protegida.

 Y es que según datos del Centro Estatal de Combate a Incendios Forestales, Morelia sigue ocupando el primer lugar en cuanto a pérdida por incendios forestales en todo  el estado, con más de 1 mil 100 hectáreas consumidas en los primeros cuatro meses del año.

El triángulo de afectación principal  por el cambio de uso de suelo por el desarrollo urbano de Morelia se sitúa en los cerros del Quinceo, Punhuato y la Loma de Santa María, lugares que han sufrido una buena cantidad de incendios, en su mayoría provocados.

En lo que refiere al cerro del Punhuato, existen cuatro tipos de vegetación importante en lo que refiere a su situación como ecosistema y zona de recarga; Bosque de encino, Bosque de galería, Matorral subtropical y vegetación introducida. Entre las especies más representativas del bosque de encino se encuentra la Quercus obtusata, Q. castanea, Q. desertícola y Q. glaucoides.

La vegetación introducida está representada principalmente por Eucalyptus camaldulesis. Otras especies introducidas en la zona son el Schinus molle (pirul), Cupressus lindleyi (cedro blanco), casuarina Equisetifolia (casuarina), además de árboles frutales como Prunus persica (durazno) Persea americana (aguacate), Madrigal.

En esta zona se encuentran especies en estatus de conservación NOM-SEMARNAT-059-2010; entre las cuales destacan en lo que respecta a flora la Cedrella dugesii (nogalillo) en la categoría de peligro de extinción. Dentro del grupo de los anfibios se cataloga el Eleutherodactylus angustidigitorum (ranita de hojarasca) Rana dunni y Rana montezumae, especies catalogadas en protección especial.

En lo que respecta a los reptiles que se encuentran en peligro de extinción en el área son Kinosternon integrum (tortuga casquito), Crotalus polystictus (víbora de cascabel), salvadora bairdi (culebra parchada) en la categoría de protección especial, Pituophis deppei (alicante), Masticophis mentovarius (Chirrionera), Lampropeltis triangulum (coralillo), Thamnophis eques (Culebra de agua listonada) y Colubridae Thamnophis (culebra de agua) se encuentran en categoría amenazada. Entre las aves protegidas por la SEMARNAT y la PROFEPA se encuentran las Buteo albicaudatus (aguililla cola blanca), Buteo jamaicensis (águila cola roja) y Vermivora crissalis (Chipe Crisal), especies en el estatus de protección especial.