CARA A CARA | Actividad sísmica en Michoacán es preocupante: Patricia Alarcón Chaires

La experta reconoció que siempre debimos preocuparnos por la actividad sísmica que se registra, y más por estar en un estado altamente vulnerable como lo demostraron los episodios registrados en 1985 y 1997

Foto, Víctor Ramírez.

Jorge Manzo / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. La Meseta Purépecha, la Costa y Morelia son las tres regiones geográficas que más preocupan debido a la cantidad de eventos sísmicos que se registran constantemente y que repercuten, advirtió la investigadora Patricia Alarcón Chaires, tras calificar como probabilidad la relación que pudieran tener la cantidad de movimientos telúricos y las réplicas con el nacimiento de un nuevo volcán.

PUBLICIDAD

Cara a Cara para los lectores de La Voz de Michoacán, la experta reconoció que siempre debimos preocuparnos por la actividad sísmica que se registra, y más por estar en un estado altamente vulnerable como lo demostraron los episodios registrados en 1985 y 1997 y “como los estamos viendo ahora con los movimientos del 19 de septiembre”. Advirtió que desde siempre debimos estar ocupados.

Pero aún se puede hacer mucho. La especialista destacó que se puede trabajar desde muchos aspectos para disminuir la vulnerabilidad, iniciando con la actualización de los reglamentos de construcción, en donde ve dos áreas de oportunidad como son las obras de ingeniería para mejorar la respuesta sísmica, sobre todo en las zonas donde se tiene una mayor vulnerabilidad debido a que son de adobe o mal reforzadas.

Así como los sistemas de alerta temprana para sismos y tsunamis, en donde va la instrumentación y educación para saber qué hacer. Dijo que sí se puede hacer todo esto, puesto que México tiene el potencial para tenerlo, pero consideró que se necesita genuina voluntad política. Manifestó que es muy atrevido considerar que lo peor ya pasó, debido a que Michoacán está situado en una zona muy activa.

PUBLICIDAD

“Antes del sismo del 85 se tenían periodos de recurrencia de cada 70 años, son embargo se ha demostrado que ese periodo de recurrencia disminuye. No podemos decir si pasó lo peor. Hay eventos de magnitud considerable y tenemos que estar preparados sobre todo para las réplicas, porque ya hay muchas estructuras con rigidez degradada y ya hay daños con colapso parcial. Ese es el estado en el que quedaron las estructuras. Hay que estar alertas”, planteó Alarcón Chaires.

Al analizar el sismo de magnitud 7.7 que tuvo como epicentro en la región de Coalcomán, Alarcón consideró que sí se le debe tomar importancia y cobrar otra relevancia, aunque no se hayan tenido los mismos efectos destructivos que los últimos que han ocurrido en el país. Resaltó que de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres la aceleración de la gravedad llegó a 300 gals en el evento sísmico. “Para el 85 fueron menos, en el 97 fueron menos. En esta ocasión la aceleración fue muy grande y es de esperarse un nivel más alto”.

¿Por qué no lo vimos tan destructivo como el del 85?

“En el 85 el tema fue la transmisión de las ondas sísmicas. En la Ciudad de México se incrementaron las ondas sísmicas y las estructuras entraron en resonancia con el periodo de vibrar del suelo. La zona epicentral no coincide con la zona mesosísmica que es la zona donde se acumulan las intensidades. Fue por la transmisión de las ondas sísmicas. En el 97 se concentró en la zona de la costa. En este sismo no conocemos aún el nivel de destrucción total que se haya tenido”.

¿Qué tiene esta zona?, ¿Por qué vemos miles de réplicas?

“Es una brecha donde se registran grandes eventos sísmicos. Es una zona de actividad, de placas que es parte del planeta tierra. Entonces nos toca a nosotros vivir bajo la amenaza. Lo que tenemos que hacer es no olvidarnos de los sismos. Siempre vamos a tener estos eventos. La Placa de Cocos empuja a la Placa Norteamericana. En estos momentos el tipo de falla fue diferente, fue indirecta. La indirecta la mueve un bloque hacia abajo de la corteza y ahora se movió hacia arriba. Hay fuerzas de presión y de compresión en toda esta zona. Ese es un movimiento interno. Por eso se dicen que son tectónicos que se van acumulando”.

Compartió que entre los años 2020 al 2021 se tuvo un escenario en donde se concentraron más de 5 mil sismos en la Meseta Purépecha y eran antecedidos por sismos cercanos a Coalcomán. “Comentábamos con colegas del Instituto de Geofísica que se observaba que esta placa y esta brecha posiblemente se manifestara más rápidamente en Michoacán y así está sucediendo. El potencial de la brecha es muy alto”.

¿Qué relación tiene esta cantidad de sismos con la advertencia del nacimiento de un nuevo volcán?

“Todo es probabilidad. Es muy difícil, es poco serio predecir. Siempre que se activan fallas o que se mueve la placa de cocos el magma sube y se acciona una dinámica compleja en el sentido de que todo está conectado. Se mueve la placa y el magma también se mueve”.

Hay quienes debaten seriamente este tema…

“Al principio lo debatían cuando empezamos con los estudios y yo advertía que estaba pasando algo con la sismicidad del estado en la zona por el comportamiento. Después los colegas me dieron la razón y luego hasta dieron entrevistas. Sí se ha debatido pero lo que importa son los informes y estudios que se desarrollan. Nosotros estudiamos con un análisis más matemático, hicimos sondeos en la zona en donde se encuentra la zona de San Juanico Buena Vista. Encontramos la falla activa y después de estos sondeos y visitas a campo hicimos estudio matemático para encontrar la relación de los sismos y la encontramos. Entonces pues esto es con los instrumentos que tenemos”.

¿En Michoacán cuál es el escenario?

“El evento del volcán, encontramos que iba a ser un evento al que le falta tiempo. No sabemos cuánto, pero se va a estar generando. Estos movimientos de placa aceleran el movimiento del magma, acelera y lo afecta. El escenario es que estamos en una zona de placa activa y en el eje neovolcánico. Entonces lo que tenemos que hacer es tener construcción sismoresistente, actuar, tener una red sísmica. Por ejemplo, el Laboratorio de Ensayos Sísmicos que tengo los derechos de autor en la Universidad Michoacana, todo este tipo de acciones debemos seguir”.

La probabilidad hace que todavía sea más latente que los sismos se vivan de manera distinta…

“Lo estamos viendo en la costa y lo vemos en el 85. La forma en la que viajan las ondas sísmicas es la que hace la diferencia y no sabemos cómo va a ser. Lo estamos viviendo de manera distinta porque nos comunicamos más. En 1997 a los 8 días yo ya había evaluado 30 comunidades dañadas. Ya teníamos estadística de estructuras dañadas, trabajamos de sol a sol y teníamos un aproximado del costo”.

La destrucción de este sismo de 7.7, ¿cómo la ve usted?

“Sobre todo en Coahuayana es un nivel de destrucción alto. Se dañaron puentes también y los deslizamientos de talud es grave”.

¿Por qué la referencia a Coalcomán si el epicentro fue entre Huahua y Maruata, que están en Aquila?

“Por la ubicación de la estación sísmica. Están a 35 kilómetros. Aunque el epicentro está en otro lugar el epicentro se relaciona al mínimo de tres estaciones sísmicas y están cercanas a Coalcomán”.

¿La destrucción se entiende con mayor intensidad en Aquila y Coahuayana?

“Ahora se concentró en la zona del epicentro. Seguramente las ondas sísmicas las sintieron de manera vertical. Entre más cercana está la población al epicentro, las ondas sísmicas llegan de manera vertical y conforme se va a alejando el sismo pues las ondas sísmicas van cambiando. La percepción del sismo fue mucho mayor que lo que nosotros vivimos en Morelia”.

La reconstrucción de la zona que fue afectada por el sismo tardará…

“Bastante. Si quieren recuperar esas carreteras se tienen que poner anclas y son obras caras para asegurar la vialidad y las líneas vitales porque si se corta una vialidad ya no llega ayuda e incrementa el nivel de pérdida. Se tiene que anclar, mitigar el riesgo y eso va a ser muy costoso”.

La tierra crujía en Aquila, sentían que se abriría…

“Lo bueno que no pasó porque en el 2017 nos tocó ver cómo sí se abrió la tierra, cómo sí se perdieron casas porque se abrió la tierra y caían a las barrancas. Ese evento fue muy intenso, entonces puede abrirse y esa sensación se produce por las ondas sísmicas que son tres tipos; la onda P, que es la que llega primero, la Onda S que deforman las calles y que son las que causan mayor daño y la otra, que son las que más destruyen porque van en todas direcciones”.

Suena alarmista todo esto porque no nos gusta escuchar un pronóstico destructor tan trágico. Pero es una realidad.

“Cuando hablamos de ingeniería al final termino con que volverá a temblar”.

¿Qué zona es la más preocupante de Michoacán?

“La Meseta Purépecha, obviamente la zona costera, serían los dos escenarios y en Morelia la falla que le llamamos de Atapaneo que es de 19 kilómetros y que ha tenido eventos sísmicos. La falla de Santa María no tiene eventos recientes hasta la fecha, pero están las fallas. Hay muchas fallas señaladas, aunque son provocadas por la explotación de los mantos acuíferos. Son dos cosas diferentes y que no se deben de confundir”.

¿Cuántas fallas por riesgo sísmicos hay en Morelia?

“Hace 50 años los científicos trazaron fallas en todo el estado entre ellas la de Santa María, la Falla de Acambay, la de Cuitzeo y en Morelia la de Atapaneo, la falla del Pueblito. Aunque algunos otros colegas han marcado líneas de subsidencia se tienen que atender”.

¿La falla de Atapaneo qué zonas abarca?

“Morelia, principalmente”.

¿En Morelia en qué zona tenemos qué preocuparnos?

“En todo el estado tenemos que tener sismo resistencia, educación y resiliencia. Sobre todo, porque con el cambio climático se presentan las multiamenazas cómo lo son los huracanes, más sismos, más deslizamientos de talud, inundación y todo puede juntarse”.

¿Hasta cuándo dejarán de sentirse las réplicas?

“Eso no se puede predecir. En Oaxaca las réplicas siguieron hasta por 3 o 4 meses de sismos. Lo mismo puede pasar. Depende de que las placas se puedan acomodar, que encuentren un reposo”.

¿Sirve que haya tanta réplica?

“Sí claro. Es mejor que se liberen pequeñas cantidades de energía”.

De esta manera, la especialista Patricia Alarcón Chaires hace un llamado a todas las instancias para que el tema de los riesgos sísmicos sea visto como un tema de agenda diaria a fin de que se puedan disminuir los desastres que dejan a su paso. Para ella es fundamental que los ayuntamientos atiendan los reglamentos de construcción a fin de que se puedan cerrar brechas que a la postre provocan daños en el patrimonio de las familias que viven en esas zonas de riesgo latente.

A la par, reconoce que los estudios en la materia deben continuar, derivado de que Michoacán está situado en una posición en donde se tiene actividad sísmica constante.

Una especialista en la materia

Ingeniero Civil, titulada con mención honorífica de maestría, estancias académicas en España, Francia y Latinoamérica. Posgrado en Gestión del Riesgo por la Universidad de Cataluña y CIME (Centro Internacional de Métodos Numéricos, Francia). Doctorante en Ciencias del Desarrollo Regional en la UMSNH.

Doctora en Pensamiento Complejo. (Ciencias de la Complejidad). Responsable de diferentes investigaciones apoyadas por Conacyt y Cenapred relacionadas con estudios de la vulnerabilidad sísmica y deslizamientos. Fundadora y autora intelectual del Laboratorio de Modelos Estructurales y Ensayes Sísmicos de la Facultad de Ingeniería Civil de la UMSNH.

Ha participado desde 1985 en la evaluación de estructuras dañadas de diferentes eventos sísmicos y eventos por deslizamiento de taludes en diferentes estados de la república Mexicana, y en Latinoamérica (Perú, Guatemala, Salvador, Chile y Ecuador). Es presidenta de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica Delegación Michoacán (1997-2004). Integrante de la Sociedad Internacional de Ingeniería Sísmica.

Responsable del proyecto de gestión del Riesgo Sísmico para el Estado de Michoacán (Red Sísmica) Fundadora del Instituto de Investigación para la Gestión del Riesgo A.C (2010) y presidenta del consejo Consultivo del cambio Climático del Estado de Michoacán.2019.