Eréndira, la joven purépecha que enfrentó a los españoles; película premiada y filmada en Tzintzuntzan e Ihuatzio

Eréndira Ikikunari fue filmada en la zona de los lagos en Michoacán, en especial en Tzintzuntzan e Ihuatzio (el colibrí y el coyote, la laguna y la casa).

Jaime Vázquez

“Aquella virgen morena, era de airoso continente y de gallardo andar. Pero el rasgo más característico en su hermosa fisonomía era una nariz delgada y fina, imperceptiblemente remangada, que imprimía un sello de malicia y de burla a la constante sonrisa modulada en sus labios: por eso la llamaron Eréndira, que en tarasco -quiere decir risueña. Era hija del venerable anciano Timas, uno de los altos dignatarios de la Corte, acaso el más digno de respeto entre los consejeros del rey”.

PUBLICIDAD

Con el florido lenguaje del romanticismo describe a Eréndira, la princesa purépecha, el escritor, periodista y político liberal Eduardo Ruiz Álvarez, en su libro Michoacán, paisajes, tradiciones y leyendas, publicado en 1891. Es un acercamiento literario a una leyenda oral sobre la mítica joven de 16 años, casi una niña, que se sumó a los guerreros y enfrentó a los conquistadores españoles en el amanecer del siglo XVI en tierras michoacanas.

Ruiz Álvarez, nacido en Paracho en mayo de 1839, fue legislador por su estado y procurador de la Nación a finales del siglo XIX; posteriormente, ministro de la Suprema Corte. Su labor en el periodismo, el relato histórico y la crónica, está viva en revistas y diarios michoacanos y nacionales de su tiempo.   

De Eréndira, escribe Ruiz Álvarez, “ardía en su alma todo el patriotismo de su pueblo”.

PUBLICIDAD

Con la imagen idealizada de Eréndira, su leyenda de valor y defensa de su cultura, origen e identidad, O´Gorman pintó el extraordinario mural de la Biblioteca Gertrudis Bocanegra de Pátzcuaro: Eréndira, “mañana risueña”, la que “no se dejó”, la rebelde, la indomable.

Producida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Mexicano de Cinematografía, Eréndira Producciones y con el apoyo del Gobierno del Estado de Michoacán, la Universidad Nacional Autónoma de México (la Filmoteca y el CUEC), el Centro de Capacitación Cinematográfica y del FOPROCINE, en 2006 se estrena Eréndira Ikikunari o Eréndira la indomable, con fotografía de Tony Kuhn y dirigida por Juan Mora Catlett, sobre su propio guion basado en referencias extraídas de la Relación de Michoacán, documento escrito entre 1539 y 1541 y atribuida al franciscano Fray Jerónimo de Alcalá.

Eréndira Ikikunari obtuvo el Premio a la mejor película y Mora Catlett al mejor director en el Festival de Cine Latinoamericano en Indio, California.

Mora Catlett, reconocido maestro universitario, documentalista, realizó en 1990 su primer largometraje, Retorno a Aztlán, hablado en náhuatl, y en 2017 su tercer largometraje, La ira o el Seol, cinta en tres partes que combina la ficción con el documental, un mosaico sobre la violencia, la ira, el enojo y el mundo interior de las personas frente a la enfermedad.

Eréndira Ikikunari fue filmada en la zona de los lagos en Michoacán, en especial en Tzintzuntzan e Ihuatzio (el colibrí y el coyote, la laguna y la casa), con la participación de la comunidad y la sonoridad de la lengua purépecha como protagonistas de la película.

Eréndira es interpretada por Xochiquétzatl Rodríguez y un reparto integrado por habitantes de la región y actores y actrices locales.    

Eréndira Ikikunari es el relato de la conquista más allá de los límites de Tenochtitlán, la revuelta en una región de la nueva tierra conquistada que expandía a la corona española.

La joven Eréndira, elevada a mito heroico, bandera de la emancipación, rompe todas las reglas de la tradición para convertirse en estandarte de una cultura. Joven mujer que lucha al lado de los guerreros, que se adueña de un caballo, el “ciervo sin cuernos” del conquistador, lo domina y se sirve de él para cabalgar en la pantalla y ofrecer una visión de la conquista y el mestizaje.

SOBRE LA CINTA

  • La leyenda de Eréndira, narra una joven indígena quien robó el caballo a los conquistadores españoles y lo montó en la guerra contra ellos, sin abandonar jamás el mundo terrenal.
  • El caballo, era considerado un monstruo mitológico, tanto para los indígenas de los pueblos mesoamericanos, y aun más para los purépechas.
  • Para la realización de esta cinta, se convocó a las comunidades de la región del lago de Pátzcuaro a participar; además algunas de las escenas son habladas en purépecha.
  • La proyección de la cinta Eréndira, en Pátzcuaro fue muy emotiva, pues se presentó a un público en su mayoría purépecha.
  • Sobre Juan Mora Catlett (1949): director, guionista y editor mexicano. Realizó sus estudios en el Centor Universitario de Estudios Cinematográficos y en la Facultad de Cine y Televisión de la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño de Praga. Ha realizado cortometrajes y documentales, como: Las sillas (1967), El buzón (1970), El niño, la familia y la comunidad (1975) y The work of Elizabeth Cattlet (1976). Algunos de sus filmes son: Retorno a Aztlán (1991) y Eréndira Ikikunari (2006).

Eréndira Ikikunari
Director: Juan Mora Catlett
Reparto: Xochiquetzal Rodríguez, Rubén Bautista, Carlos Enrique Alarcón, Erandini Catalina
Producción: Mariana Lizárraga, Walter Navas
Fotografía: Toni Kuhn
Música: Andrés Sánchez
Género: Drama / Acción
Año: 2006
Duración: 1h 55min

Jaime Vázquez, promotor cultural por más de 40 años. Estudió Filosofía en la UNAM. Fue docente en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Ha publicado cuento, crónica, reportaje, entrevista y crítica. Colaborador del sitio digital zonaoctaviopaz.

@vazquezgjaime