En puerta, Noche de Ánimas; 10 comunidades de Pátzcuaro ya tienen listo calendario de actividades

Como cada año, es la zona lacustre el epicentro de la tradicional fiesta para los muertos

Angélica Ayala, colaboradora La Voz de Michoacán

Pátzcuaro, Michoacán.- Las manifestaciones tradicionales durante la Noche de Ánimas empiezan a partir del 31 de octubre, cuando se velan a los angelitos y el primero de noviembre con la velación de los adultos. En Pátzcuaro, son al menos 10 comunidades que continúan con esta celebración, que conlleva una cosmovisión de los pueblos purépechas para recibir a las ánimas que regresan por provisiones para continuar con su camino por el inframundo.

PUBLICIDAD

De acuerdo al director de asuntos indígenas de Pátzcuaro, Nabil Gilmar Rendón Ríos, se ha tenido continuo acercamiento con los pueblos originarios del municipio, para fortalecerlos en estas actividades que realizan con motivo de las Noches de Ánimas, por lo cual, informó que ya se tiene un programa de las actividades que realizarán durante los días y noches ya citados.

En lo que respecta a Santa Ana Chapitiro, a partir del martes 31 de octubre, con la preparación de maderas para el altar del panteón, además, de la selección y recepción de la flor de cempasúchil para vestir las estructuras de los adornos, por los jóvenes y mujeres, así como las autoridades civiles, como la jefatura de la tenencia.

En este poblado, se acostumbra que la llegada de los participantes para el recorrido y traslado de las ofrendas y adornos de la jefatura de tenencia al panteón; mientras que en la iglesia se realizan las mañanitas frente a la iglesia del pueblo, después, hacen recorrido las autoridades civiles, ejidales y pueblo en general, al panteón, para colocar el arco y los adornos en las tumbas, todo ello mientras la banda de música los acompaña. Además, reparten flores y veladoras a las personas de bajos recursos económicos, “para el arreglo de las tumbas de sus difuntos y algunas tumbas olvidadas”.

PUBLICIDAD

Pueblos muestran su veneración y tradición

Asimismo, como parte de la velación, las autoridades de Santa Ana Chapitiro, ofrecen pozole y atole, a todas las personas, para el dos de noviembre, se realiza el reparto de la comida, pan, dulces, fruta y semillas que se colocaron en las ofrendas, para degustar con quienes visitan los altares, a propios, para concluir con la misa en honor de las santas ánimas.

En Cuanajo, se realiza la elaboración de las ofrendas, que, a diferencia de los demás pueblos purépechas, es un caballito de madera, donde colocan la ofrenda, como plátanos, mandarinas, pan, botellas de refresco o vino, entre otros artículos, además, se entregan a quienes este año estén velando y esperando a sus familiares. Además de las tradicionales ofrendas, se tendrá el concurso de tapetes florales y altares.

Así mismo, colocan un caballito monumental, en la plaza principal del pueblo, que ha llegado a medir hasta 10 metros de altura; además, presentan las danzas y pireris, con las cuales, también dan la bienvenida a los visitantes que llegan a conocer su cultura y tradiciones; sin faltar, los tamales, el atole y el ponche.

Para el poblado de Tzurumútaro, inician la preparación de la estructura de madera para el altar y adornos del panteón para el recibimiento de las ánimas por la jefatura de tenencia de la localidad. Así también, realizan la selección y recepción de la flor de cempasúchil, para vestir las estructuras de los adornos del panteón. Para el adorno y revestimiento de las estructuras de madera, para colocar en la entrada del panteón comunal donde participan jóvenes, mujeres, autoridades agrarias y civiles.

Además, el primero de noviembre, realizan las autoridades locales, ejidales y pueblo en general una caminata rumbo al panteón de la comunidad, acompañados con la banda de música, llevando la imagen del general Lázaro Cárdenas. Durante la preparación y colocación de los adornos se amenizará con la banda musical, con melodías purépechas, sones y abajeños hasta al medio día.

Para la comunidad de Ajuno, la preparación que realizan para recibir a las ánimas, es la bajada de la madera y leña, de los cerros cercanos, para la elaboración del arco, por los jóvenes, y que terminan con la comida, esta actividad la realizan el 22 de octubre, para que el siguiente 31, inicien con la construcción del arco, por personas voluntarias de la comunidad a quienes también, se les ofrece comida, cena y ponches.

Al día siguiente, realizan el recorrido con el arco hacía el atrio de la iglesia del pueblo, para su colocación van acompañados por la población, y la orquesta o banda musical, y concluyen con una verbena popular. Para el dos de noviembre, realizan la exhibición del altar principal y el concurso por parte de las instituciones educativas; a partir de las 17:00 horas, se tiene el “campanero” que consisten en entregar a los niños y población en general las ofrendas de los altares exhibidos en la jefatura de tenencia, así como dulces, fruta, pan, elotes y calabaza, hasta las 11:00 de la noche.

De igual manera, en las comunidades de San Pedro Pareo; Tzentzenguaro; Huecorio; Santa María Huiramangaro; las islas de Tecuena y Urandén de Morelos, realizan las actividades de manera parecida, ya que tienen algunas variaciones, como ejemplo en San Pedro Pareo, reparten veladoras el día primero de noviembre a las personas que tienen familiares que fallecieron en este año, para que los esperen.