Michoacán finaliza el 2024 con 5 mil 646.5 mdd en captación de remesas

Según un reporte del Banco de México, en la entidad repuntó la captación de divisas por esta vía en 4.4%

Arved Alcántara / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. Las remesas familiares enviadas a Michoacán presentaron un repunte 4.4% al término del 2024, al totalizar 5 mil 646.5 millones de dólares, de acuerdo con el reporte presentado este martes por el Banco de México (Banxico).

PUBLICIDAD

El informe, presentado en medio de los jaloneos político-económicos entre México y Estados Unidos, detalla que Michoacán recuperó el primer lugar en la captación de divisas por esta vía, sitio que entre 2020 y 2023 ocupó el estado de Jalisco, que este año cerró con un balance 5 mil 503 millones de dólares para quedar en tercera posición. El segundo lugar fue ocupado por Guanajuato, entidad a la que el Banxico le contabilizó 5 mil 645.2 millones de dólares.

Es de resaltar que a nivel macroeconómico las remesas familiares son, después de las exportaciones de mercancías, la segunda fuente de ingresos externos más importante que recibe el país, incluso mayor a la Inversión Extranjera Directa (IED), a las exportaciones petroleras y a las divisas captadas por turismo internacional.

Este ingreso es aún más importante en estados con economías menos fuertes, como el caso de Michoacán, de ahí la relevancia que ha tomado el tema de las deportaciones y el trato hacia los inmigrantes en Estados Unidos por la administración del presidente Donald Trump.

PUBLICIDAD

El analista Económico y profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), expone que para entidades como Michoacán (y otras como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Morelos, Colima, Tlaxcala y Tabasco) “las remesas son ingresos torales para el desarrollo y se han convertido en ingresos sustitutos que la economía formal local no ha podido generar”.

El también coordinador de Proyectos Estratégicos del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán (CEEM) sostiene que “la importancia económica y social de las remesas está plenamente acreditada”, ya que “han evitado que más población caiga en condiciones de pobreza, deteniendo un mayor deterioro del tejido social”.

Por ello, considera que con las recientes medidas proteccionistas y antiinmigratorias anunciadas por el presidente Trump, “el destino de las remesas corre un serio riesgo de fuertes mermas”, particularmente con el anuncio de la creación de la unidad de Servicio de Ingresos Externos, que busca “fiscalizar” estos recursos y la posibilidad de imponer un impuesto del 10% a los envíos de dinero desde Estados Unidos.

Gil Corona refiere si bien en perspectiva las remesas continúan registrando año tras año niveles récord, también es cierto que presentan una tendencia de pérdida de dinamismo de 2022 a 2024, por lo que la era Trump supone que “ante una eventual reducción en las remesas, costos económicos y sociales serían preocupantes para varias regiones de México”.

Los riesgos de la era Trump

Un ejemplo de esta pérdida de dinamismo que menciona el académico nicolaita se nota en el momento nacional. Las remesas enviadas a México sumaron 64 mil 745 millones de dólares en 2024, un aumento del 2.3% respecto al año anterior, inferior a la expectativa de 65 mil millones de dólares que tenían estimadas autoridades federales. Diciembre registró una caída interanual del (-)4.9%, con 5 mil 228 millones de dólares, la cifra más baja en nueve meses.

El total del año pasado superó en mil 156 millones de dólares el récord previo de 63 mil 319 millones de 2023. México se mantiene como el segundo mayor receptor de remesas del mundo, según el Banco Mundial. No obstante, la remesa promedio anual bajó (-)0.1%, a 393 dólares, pese a que el número de operaciones creció un 2.3%, alcanzando 164 mil 074 millones de transferencias. El 99% de los envíos se hizo electrónicamente, según Banxico.

El crecimiento desacelerado de las remesas en 2024 coincide con una desaceleración de la actividad económica en México. El PIB creció un 1.5% en el año, pero cayó un (-)0.6% en el último trimestre, su primera contracción en tres años. Las remesas, principal fuente de ingresos externos, tuvieron un repunte importante durante el inicio de la pandemia de la COVID-19 en 2020, pero de 2022 a la fecha han perdido dinamismo, situación que temen se agrave durante el mandato de Trump.

México acumula 11 años consecutivos de incrementos en remesas, aunque en marzo pasado se interrumpió una racha de 46 meses con alzas interanuales.

Por otro lado, Banxico informó que los residentes en México enviaron al exterior mil 308 millones de dólares en 2024, un aumento anual del 21.6%.

‘El pueblo de México es trabajador’

Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UDG) estimaron las medidas anuncias por Trump podrían causar pérdidas de hasta 13 mil millones de dólares en remesas anuales para México.

Además del impuesto a las transferencias de divisas, las deportaciones son un tema especialmente sensible, ya que los mexicanos representan cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos. Las remesas que envían estos trabajadores equivalen a casi el 4% del producto interior bruto (PIB) del país.

En enero, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió la contribución de los migrantes, señalando que solo el 20% de sus ingresos se envía a México, mientras que el 80% restante se queda en Estados Unidos, “donde se ahorra, se gasta y se pagan impuestos”. “El pueblo de México es trabajador”, agregó.