Julio Ceniceros / La Voz de Michoacán Morelia, Michoacán. No eran relámpagos de lluvia lo que iluminaba el cielo anoche durante el sismo de 8.4 grados. Tampoco era nuestra imaginación escuchar que el cielo “tronaba”, ni eran alucinaciones provocadas por el pánico. Impresionantes los destellos en el cielo durante el temblor. #Temblor #TemblorCDMX pic.twitter.com/4AAWJTTomh — Luis Manuel López (@chacho_lml) 8 de septiembre de 2017 Es un fenómeno llamado “triboluminiscencia” y pudo observarse durante el sismo. También es común que suceda en erupciones volcánicas. Luces de terremoto Otro nombre que se les da es: “luces de terremoto” y han sido documentadas desde los años 1600, según un informe de la Asociación Sismológica de Estados Unidos. Estas luces se pueden producir antes o durante los movimientos sísmicos. Durante el fuerte temblor de anoche, que duró casi 40 segundos, pudimos observar de manera extraordinaria estos destellos en el cielo. ¿Por qué sucede? La explicación científica nos indica que la triboluminiscencia se produce por la energía que se libera en forma de descarga eléctrica, cuando las placas tectónicas se mueven con mucha fuerza. “Cuando la naturaleza estresa a ciertas rocas, las cargas eléctricas se activan, como si hubieran encendido la batería de la corteza terrestre. Las cargas se combinan y forman una especie de plasma, que viaja a gran velocidad y sale en la superficie como descargas eléctricas”, indica Friedemann Freund, científico de la NASA, a la revista National Geographic. Los destellos producidos por la triboluminiscencia pueden ser de diferentes colores y tamaño. Y si, por supuesto, también producen ruido. Este fenómeno es perceptible en menos de 0.5 por ciento de los terremotos, y comúnmente sucede en Italia, Grecia, Francia, Alemania, China, partes de Sudamérica, Japón y Norteamérica.