Fonoteca acercará música tradicional colombiana

La Voz de Michoacán. Las últimas noticias, hoy.

Ciudad de México.- Música tradicional de Colombia poco difundida en México; conciertos, talleres, conferencias y debates en torno a la diversidad cultural de ese país sudamericano podrán ser disfrutadas en el encuentro “¡Así suena Colombia!”, que del 18 al 20 de este mes se realizará en la Fonoteca Nacional.

La Sala Murray Schafer del recinto coyoacanense será la sede de esta cita desarrollada por el Programa de Maestría y Doctorado de la Facultad de Música (UNAM), en la que expertos invitados darán a conocer la diversidad de la música colombiana desde una perspectiva lúdica y académica.

PUBLICIDAD

De acuerdo con la programación de la Fonoteca, las actividades inician el miércoles 18, a las 17:15 horas, con la conferencia “Música carranguera, imaginando con musiquita un país”.

Así se disertará en torno a la carranga, género surgido entre la población campesina de la región andina colombiana que tomó voz y cuerpo en la década de los 80 gracias a Los Carrangueros de Ráquira, y que se ha consolidado como una música jocosa y juguetona.

A las 18:00 horas del mismo miércoles 18, en la conferencia “Introducción a los sistemas musicales de la costa atlántica colombiana: el caso de la gaita larga”, se efectuará un acercamiento a los procesos particulares de esta música, considerada el antecedente de la cumbia colombiana.

PUBLICIDAD

El jueves 19, a las 17 horas, en la conferencia “Música de bandas pelayeras: entre porros y algo más”, se hablará de estas agrupaciones conformadas por instrumentos de viento y percusión que tienen su epicentro en una subregión del Caribe colombiano: San Pelayo, Córdoba.

Estas bandas son reconocidas porque interpretan géneros instrumentales como el porro palitiao, el porro tapao, el fandango, la puya y el paseo, que se bailan y “guapirrean” en un coqueteo sin fin durante la fiesta.

Luego tocará el turno a la ponencia “Música de orquestas tropicales de Montería”, a las 17:45 horas del mismo jueves, que permitirá al público apreciar muestras sonoras y audiovisuales de merengues, champetas, porros y salsas, y se hablará de los espacios en donde participan las agrupaciones que interpretan esta música.

A las 18:30 horas, en la conferencia “Cantadoras. Memorias de vida y muerte en Colombia: un diálogo entre la investigación social, el cine, documental y la etnomusicología”, dos reconocidos catedráticos colombianos relatarán las vivencias de las Cantadoras, cinco mujeres que trovan en torno a la vida y la muerte de sus pueblos a través de diversos géneros tradicionales como la cumbia de acordeón, el bullerengue y el currulao, y de cantos fúnebres del Pacífico, como el alabaos, y del Caribe, como el lumbalú.

En una mesa de debate que se efectuará a las 19:30 horas del jueves 19, titulada “Las músicas colombianas suenan en México”, se analizará la influencia y el conocimiento que se tiene en México sobre la diversidad de la música colombiana.

En este caso se contará con destacados conocedores del tema, como William Valdés, Penélope Vargas, Lucía Pulido y César Machado, quienes estarán moderados por Gonzalo Camacho.

El viernes 20, de 17 a 19:30 horas, se llevarán a cabo las tres últimas conferencias del encuentro, las cuales tratarán de los ritmos y sonoridades provenientes de las regiones del Caribe, del Pacífico, la zona andina y del Atlántico sudamericano correspondientes a Colombia:

“Músicas de indígenas uitoto y ticuna del Amazonas: los sonidos de la serpiente líquida”, “Instrumentos musicales guane: música precolombina de Santander”, y “Cantos de mar y río: músicas del Pacífico Sur”.

El encuentro también albergará dos conciertos: el miércoles 18, María Candela, intérprete de música de gaita corta, bailes cantados, vallenato y caña de millo, y el viernes 20 de mayo, se dejará sentir el ritmo de la banda Míster Rojo, agrupación en la que la influencia de la música negra del Caribe se combina con géneros más actuales como el hip-hop, house, electrónica y rock.