Ciudad de México.- El luchador social cubano José Martí es recordado a 121 años de su fallecimiento con diversas actividades de la Semana de Cuba en México, que incluye conferencias magistrales, presentaciones editoriales y proyecciones fílmicas. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mañana la investigadora Yolanda Wood ofrecerá una conferencia sobre la vida y obra de José Martí en la sala de usos múltiples de la Dirección de Estudios Históricos. De igual forma secomentará el libro “José Martí y Nuestra América”, coordinado por Adalberto Santana y editado por la UNAM; para finalizar se proyectará el documental “Dos ríos: el enigma”, de Rolando Peña, un filme que aborda la muerte de Martí. José Julián Martí Pérez, por su nombre de pila, nació el 28 de enero de 1853; estudió en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana y Dibujo Elemental en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura. Según datos de su página oficial, por malos entendidos y problemas con el primer batallón de voluntarios, Martí fue enviado a la cárcel por seis años, acusado de apóstata e infidencia, aunque la condena fue finalmente desechada. Posteriormente, gracias a las gestiones de sus padres, Martí fue enviado a España, una vez ya instalado en dicho país, estudió las licenciaturas en Derecho Civil y Filosofía y Letras en las universidades de Madrid y Zaragoza, respectivamente. El escritor realizó un viaje en el que adquirió ideas nuevas, pasó por las ciudades de París, Nueva York y Veracruz, donde se reunió con su familia el 8 de febrero de 1875, mismo año conoce a la que fue su esposa Carmen Zayas Bazán. Como periodista trabajó para los diarios “Revista Universal” y “El federalista”, posteriormente se desempeñó como abogado y obtuvo permiso para dar clases en la Escuela Normal Central de Guatemala. En los años siguientes, el abogado vivió de incógnito en La Habana y para 1877 regresó a México para casarse. En 1878 nació su único hijo: José Francisco. Al siguiente año inició con las labores conspirativas posicionándose como uno de los fundadores del Club Central Revolucionario Cubano, donde fue vicepresidente. El 17 de septiembre de 1879 fue detenido, acusado de conspiración y deportado a España; al año siguiente viajó a Nueva York y fue nombrado vocal y enseguida presidente del Comité Revolucionario Cubano de aquella ciudad. Para la década entre 1880 y 1890, el ensayista ya había adquirido reconocimiento en el área del periodismo por sus artículos y crónicas publicadas en la Opinión Nacional, de Caracas; La Nación, de Buenos Aires y El Partido Liberal, de México. Martí fue un luchador social adelantado a su época, quien destacó por su gran intelecto que le permitió trabajar en diferentes áreas de la cultura latinoamericana. Trabajó como: periodista, ensayista, poeta, fue diplomático de varios países, también incursionó como profesor de las materias: Lengua Inglesa, Literatura Francesa, Italiana y Alemana, así como de historia de la Filosofía. Según sus biógrafos, fue considerado un políglota que también destacó como crítico de arte y literatura, de igual forma fue traductor y renovador de la lengua. El 2 de octubre de 1884 inició su colaboración en el plan Insurreccional Gómez-Maceo, pero lo declinó ya que no estaba de acuerdo con los métodos empleados para la dirección de personas. Para 1887 creó la comisión ejecutiva de la cual fue presidente y se encargó de dirigir las actividades organizativas con los revolucionarios. Uno de sus principales aportes fue redactar en 1892 las Bases y los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano, el mismo año resultó delegado de dicha organización y fundó el periódico “Patria”, órgano oficial del partido. En los siguientes años, el periodista realizó una gira internacional para encontrar apoyo económico y político para sustentar su guerra con el Plan Fernandina que pretendió hacer una guerra corta, sin grandes desgastes y destrucciones para los cubanos. El año de 1894 fue crucial para el profesor, pues redactó y firmó en conjunto con los coroneles Mayía Rodríguez (1849-1903) y Enrique Collazo (1848-1921) “El Plan de Alzamiento en Cuba”. Un año después firmó “El Manifiesto de Montecristi” que consistía en el nuevo plan de guerra, viajó a Cuba para iniciar los planes de levantamiento y fue ascendido a Mayor General por sus méritos y servicios prestados. En sus últimos meses de vida, siguió organizando y detallando el levantamiento, firmó la circular “Política de Guerra”, enseguida confirmó la estrategia que se seguiría en el comunicado “Circular a los jefes y oficiales del Ejército Libertador”. Se recuerdan obras como “Ismaelito”, “La edad de oro”, “Versos Sencillos”, “Del Bravo a Magallanes” y “Obra Poética”. José Martí murió en la provincia de “Dos Ríos” en un enfrentamiento el 19 de mayo de 1895.