Equinoccio de Primavera, visible en zona arqueológica La Ferrería

La Voz de Michoacán. Las últimas noticias, hoy.

Ciudad de México.- La zona arqueológica La Ferrería, en Durango, abrirá sus puertas este 21 de marzo desde las seis de la mañana para permitir al público apreciar el fenómeno que el equinoccio de Primavera genera en la Pirámide.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en esta fecha, cuando los primeros rayos del sol nazcan del oriente, la esquina Este del patio hundido, ubicado sobre la estructura número 7 de la zona arqueológica, conocida como La Pirámide, comenzará a iluminarse.

PUBLICIDAD

Conforme transcurran las horas, el rayo de luz proyectado sobre la estructura crecerá y se expandirá a lo ancho y encenderá todo el conjunto arquitectónico, mientras, de igual manera al pie del cerro, se encenderá un petrograbado con una imagen de cacería.

Este petrograbado es el más importante de los cinco que se han localizado en el sitio prehispánico. Representa a un cazador con brazos y piernas extendidos, y en su mano izquierda empuña una especie de lanza y con la derecha otro posible artefacto.

El pequeño patio hundido, explica el Instituto Nacional de Antropología e Historia, marca en sus puertas y esquinas los puntos de salida del sol durante equinoccios y solsticios. El efecto de luces y sombras se debe a la alineación del conjunto arquitectónico. La pirámide está orientada a los puntos equinocciales y solsticiales.

PUBLICIDAD

El sitio, ubicado a siete kilómetros al sur de la ciudad de Durango, en el cerro del mismo nombre, a la orilla del río del Tunal, ofrecerá además visitas guiadas por la zona arqueológica, talleres y recorridos por el museo de sitio, anunció en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La arqueóloga Cindy Sandoval, responsable del sitio, explicó que la edificación da cuenta de un saber astronómico preciso y un conocimiento arquitectónico avanzado de los antiguos habitantes de La Ferrería.

La Ferrería, añadió, fue construida a partir de la observación de los astros, como ocurrió con todas las ciudades de la cultura Chalchihuites, desarrollada en los valles de la Sierra Madre Occidental.

Estaba dividida en dos grandes zonas: al norte la llamada rama Súchil, establecida en Zacatecas y Jalisco y desarrollada entre el 200 a.C. y 1300, y al sur la rama Guadiana, localizada en Durango, entre el 450 d.C. y el año 1350.

La Ferrería fue la metrópoli más importante de la cultura Chalchihuites en el Valle de Guadiana, y de acuerdo con Sandoval, la observación de los astros permitió a los chalchihuitas vincular los movimientos con los ciclos de las lluvias para labores agrícolas; y el conocimiento de las estaciones y el clima, para las actividades de caza y recolección.

Los antiguos moradores de La Ferrería subsistían de la agricultura del maíz, frijol y calabaza. Para completar su dieta practicaban la caza y recolección, por la cercanía del río, los estudiosos suponen que debió ser común la cacería de aves acuáticas y la pesca.