Calzadas de Cuitzeo secaron el lago

La Voz de Michoacán. Las últimas noticias, hoy.

Foto: La Voz de Michoacán. El Lago de Cuitzeo al paso de los años ha ido sufriendo una devastación.

Arturo Molina/La Voz de Michoacán

La construcción de las dos carreteras que cruzan el Lago de Cuitzeo “condenaron a muerte” al espejo de agua que es considerado el segundo lago de mayor tamaño de México,  debido a que los dictámenes ecológicos que se hicieron previo a las construcciones fueron errados.

PUBLICIDAD

Arturo Chacón, investigador del Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales (INIRENA) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), denunció que se perciben actos de negligencia en lo que respecta a los dictámenes de impacto ambiental, debido a que los estudios que se realizaron no estaban apegados a la realidad del cuerpo de agua de 6 millones de años de antigüedad.

Para la segunda carretera, concluida hace poco más de diez años, una empresa de estudios de suelo y comportamiento ecológico, radicada en San Luis Potosí habría dado por muerto el espejo de agua previo a la construcción, dictamen que fue avalado incluso por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

“Las carreteras influyeron de manera mortal para el lago de Cuitzeo, la primera calzada fue a principios del siglo pasado y los ingenieros estaban a prueba de error e hicieron un piedraplen, debió ser un puente pero se les perdona para aquella época. En la segunda carretera donde la ingeniera civil es de la mayor excelencia y porque con el pretexto de que no había dinero, construyeron un segundo piedraplen y en la evaluación de impacto ambiental contrataron a una compañía que vino en épocas de secas y formularon que el lago de Cuitzeo era un lago extinto, que jamás  se iba a recuperar y por lo tanto la carretera podría continuar. La SEMARNAT no le puso atención y continuaron con la carretera cuando para humedales, se construyen puentes completos de decenas de kilómetros”, advirtió el especialista.

PUBLICIDAD

Destacó que pareciera que las autoridades y empresarios se encuentran “ansiosos” por ver morir el lago y así poder explotar el territorio que comprende en una superficie de 450 kilómetros cuadrados.

La problemática radica incluso en la desviación y extracción de agua para fines agropecuarios y pecuarios, la contaminación urbana y por medio de fertilizantes, la tala ilegal, además de problemas asociados al cambio climático han  reducido dramáticamente la extensión del lago, aumentado su salinidad y fomentado la proliferación de malezas acuáticas, según información de Instituto del Investigación de Recursos Naturales (INIRENA).

La cuenca del Lago de Cuitzeo es una de las más agobiadas en cuanto al uso del agua, la velocidad en que se agota su manto acuífero es de 40 millones de metros cúbicos por año, es decir, casi la mitad de agua que almacena la presa de Cointzio, ello de acuerdo a datos proporcionados por la Conagua, donde registra que anualmente la cuenca capta en promedio 485 millones de metros cúbicos, pero demanda para su utilización 569 millones de metros cúbicos para uso urbano y agrícola.

Aunado a la intensa extracción de agua, existe un mal manejo del recurso por parte de los agricultores. El investigador del INIRENA aseguró que al menos el 40 por ciento del agua que se extrae de este cuerpo de agua se desperdicia.

Es una sobre explotación de agua como  sucede en la región  Lerma. Los sistemas productivos no son eficientes, lo que sucede es que hay mucho desperdicio del agua, se perforan pozos, se toman los canales,  pero se toma a granel  se riega a granel el 40 por ciento del agua se desperdicia, se aprovecha un 60 por ciento medianamente. Si la aprovecháramos  bien tendríamos superávit de agua que podríamos desembocar al lago de Cuitzeo.

El investigador aclaró que el lago es completamente rescatable al ser una depresión tectónica que se está hundiendo, al ser uno de los lagos más antiguos con 6 millones de años de antigüedad.

“Tenemos  segundo cuerpo de agua más grande de la república mexicana, 452 kilómetros cuadrados, y lo tenemos en la frontera con Guanajuato y es reservorio para explotar agua,  el problema es que no hay agua para llenarlo y no podemos cruzarnos de brazos. Si se extingue tendríamos que aceptar que se va a extinguir Pátzcuaro, también Zirahuén, fraccionar la presa del infiernillo y perderemos los recursos acuáticos”

Con base a los problemas que se han generado a partir de la resequedad del lago, con el levantamiento de las tolvaneras y problemas de salud por la contaminación, el especialista conminó al gobierno a que tome decisiones en torno a la recuperación del algo así como la integración de proyectos de producción de energía que son amigables con el lago.

“Como es posible que el segundo lago más grande del país no se merecía un presupuesto de un puente en lugar de un piedraplen y lo que hicieron fue acentuar el bloque hidráulico y la carretera funciona como un bloque para lodo. Sugerimos que se instale una granja solar de un solo kilómetro que daría electricidad para 220 mil hogares. Son 120 kilómetros cuadrados solos planos, la insolación de ahí es la suficiente para  producir 1 mil 800 kilowatts  al año por metro cuadrado. Deja dinero lo único que se necesita que el gobierno del estado es la carta de intenciones que consumirá esa energía y haciéndolo disminuirá en un 34 por ciento el pago de la luz actual. Sería un ahorro, esto evitaría la evaporación y las tolvaneras”