Muestran ‘su mirada’

La Voz de Michoacán. Las últimas noticias, hoy.

La Voz de Michoacán. Las últimas noticias, hoy.

Cine-Indigena-(2)

Astrid del Ángel / La Voz de Michoacán (imagen Víctor Ramírez)
Morelia, Mich; 11 de septiembre.-Organización política, festividades y conocimientos tradicionales son temas recurrentes en la producción audiovisual indígena. Michoacán volverá a ser epicentro de proyecciones, en el 9º Festival Internacional de Cine y Video Indígena, a realizarse del 22 al 28 de septiembre de 2013. En este marco, se proyectará una muestra con producciones internacionales y del país, entre ellas uno de los primeros trabajos en los que participó Valente Bravo Soto, el primer videasta de la región.

PUBLICIDAD

Asimismo, habrá dos actividades académicas, en las que participarán los realizadores cuyos trabajos están en competencia, así como reconocidos académicos, tal es el caso de Jaime Vieyra, Hugo Leyva y María Dolores Arias, con el propósito de fomentar el diálogo intercultural y analizar la situación y características del cine indígena, así lo dieron a conocer los integrantes de la Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán (CICPIM).

Trabajos de Chile y Perú serán exhibidos de manera paralela a los diez trabajos nacionales que se encuentran en competencia y que muestran el territorio, las costumbres y las historias que se desarrollan en el seno de diferentes etnias.

A través de la cinematografía se logra documentar la vida, las costumbres y la cosmogonía de los pueblos indígenas, explicó Teodoro Barajas Rodríguez, secretario de Difusión Cultural de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), sede del evento, lo que además permite difundir la riqueza de los diferentes territorios del país; destacó que ahora que en México el cine está en boga, es muy importante que se aborde la temática de los pueblos originarios, y apuntó que Michoacán es un lugar idóneo por la amplia presencia de la cultura purépecha.

PUBLICIDAD

Las sedes del festival serán el Teatro “José Rubén Romero”, en Morelia, y el Museo de los Cuatro Pueblos Indios “La Huatápera”, en Uruapan. La programación arrancará el domingo 22 con el estreno de “Inkarri 500 años de resistencia del espíritu Inca en el Perú” del director José Huamán Turpo, quien mantendrá una charla con el público luego de la presentación. Las funciones serán a las 11:00 horas y 18:00 horas, la entrada es sin costo.

En competencia

Este año se acotó la recepción de trabajos, ya que si bien en el 2012 se recibieron 63 propuestas, la mayoría no cumplían con el requisito de tener temática indígena; en esta ocasión llegaron  18 proyectos, de los que el jurado eligió 10, que aspiran a uno de los dos premios que se darán y que constan de un diploma y una pieza de artesanía michoacana, las cintas son: “El patio”, (17 minutos/2013/ Región intercultural Tierra Caliente) de Geovanni Ocampo, sobre los llamados patios, donde desde épocas inmemorables los habitantes de tierras michoacanas mantienen su vínculo comunitario, a través del juego de pelota tarasca.

“Tochi” (59 minutos/2013/ Nahua) de Misael Alva, en el que una familia originaria de la Sierra Negra de Puebla, pasa sus días entre los ciclos de la tierra; sin embargo, a veces llega la mortificación por lo que pasará en el futuro con su querido y singular «yen Tochi»: su hijo más pequeño.

“El venado y el peyote” (3 minutos/2012/Wixarrika) de Irma Dolores Ávila, la adaptación de una historia tradicional sobre el ritual que se realizan los huicholes en Wirikuta.

“Maestras del telar de cintura” (4 minutos/2013/Triqui) de Edgar Lazarín, realizada en dos días de rodaje en la sierra mixteca de Oaxaca, donde las mujeres triquis dedican su vida a la artesanía, que representa su cultura, su historia, su pueblo y su forma de vida.

“Cincuenta años de sueños en Nahá” (40 minutos/2012/Lacandón) de Juan Carlos Colín, en la que Antonio Martínez y K´ayum Maax relatan la vida del pueblo de Nahá durante de los últimos cincuenta años de vida de la comunidad, antes aislada por la selva, ahora amenazada por la modernidad.

“Mëët Naax” (7 minutos/ 2013/Mixe) de Yovegami Ascona Mora, sobre la convivencia de Alicia, una mujer mixe, con la tierra.

Y otros como “Tanrreje, el agua grande” (60 minutos/ 2012/Mazahua), de Antonieta Hernández, Claudia Barajas y Rubén Montiel; “Una amauroto purépecha” (50 minutos/2013/ Purépecha) de Ana Luisa Montes de Oca; “Nicolás y Rosario” (13 minutos/2012/Purépecha), de Juan Eduardo Navarrete; “El animalito” (13 minutos/2012/ Nahua) de Maximiliano Valdés.

Valente Soto Bravo

El profesor originario de Angahuan es considerado el precursor del video indígena en Michoacán. Nació el 7 de julio de 1950 y murió el 29 de septiembre del año 2000. Se dice que empezó sus trabajos audiovisuales en como parte de un proyecto nacional de Transferencia de Medios, por el que se instaló en país el segundo Centro de Video Indígena en Michoacán en 1996.