Juan Bustos / La Voz de Michoacán Morelia, Michoacán. La conmemoración de los 500 años de la llamada Conquista de México puede ser una oportunidad para repensar temas como el racismo y la discriminación de los pueblos originarios, expone Ignacio Silva Cruz, historiador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien expuso es necesario reflexionar sobre este proceso histórico para revalorar el encuentro. Este 30 de junio se conmemoran los 500 años del episodio conocido como la Noche Triste para los españoles, cuando en la guerra de Conquista de México, el grupo dirigido por Hernán Cortés sufre una aplastante derrota en su intento de asalto a Tenochtitlán. El académico de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia detalló que es importante no celebrar, sino conmemorar para analizar las consecuencias de la llegada de los españoles a lo que hoy conocemos como México. Foto: Gaceta UNAM. Cabe recordar que el pasado 22 de junio el Ayuntamiento de Morelia plantó el Árbol de la Victoria que, de acuerdo a las autoridades locales, es descendiente del ahuehuete donde Hernán Cortés y sus hombres lloraron la derrota frente a los mexicas y que se ubica hoy día en la Delegación Miguel Hidalgo; este monumento natural fue colocado en la Plaza de la Paz. Destacó Ignacio Silva que, al igual que como lo señala Miguel León Portilla, es un encuentro entre dos culturas, esto sin eliminar los saldos negativos de la guerra, entre dos pueblos que históricamente parecían acostumbrados al conflicto: “los españoles venían de 800 años de conquista musulmana de la península Ibérica, hubo contexto de guerra constante y llegan se encuentran con un pueblo que también participaba de la guerra”. Indicó que la idea de señalar que es un encuentro es en el sentido de que una cultura conoce a otra, que más allá de esta similitud de contextos bélicos, son diferentes en casi todo: “se topan con una realidad distinta los españoles, pero también los pueblos indígenas”. Foto: Gaceta UNAM. Es la maravilla de aprender y comprender, de lo nuevo y del que era diferente. Detalló que cuando los españoles intentan describir los capulines no encuentra forma en sus relatos más que señalar que es una cereza, “es un tema incluso epistemológico que nos lleva a buscar la comprensión del otro”. Explicó que en ese sentido no es válido negar la parte indígena en la historia de nuestro país, pero de igual forma no es posible negar la de los españoles, sino entender que más allá de cualquier situación el México que está actualmente constituido es producto de ese encuentro. Incluso, aseguró que otro elemento es la presencia de los pueblos de origen africano que llegan al país producto de este encuentro y que también son un elemento importante para la identidad actual del país. Foto: Gaceta UNAM. A pregunta expresa, el historiador dijo que precisamente esta fecha nos debe ayudar a entender el valor cultural de los pueblos originarios que tenían sus tradiciones, cosmovisión hasta los elementos gastronómicos que persisten: “hoy temas como la Noche de Muertos no podríamos entenderlo sin este visón de encuentro cultural”. Explicó Silva Cruz que, precisamente, temas de racismo siempre están presentes en los grupos humanos que desconocen o no entienden “al otro”, debido a las diferencias que hay, sobre todo físicas: “se demostrado que no hay razas, sin embargo, estas diferenciaciones existían entre los mismos pueblos originarios, por ejemplo, con los chichimecas”. Sin embargo, consideró importante destacar que, en estos 500 años de esos hechos, es urgente reflexionar y entender que, de igual forma, hay muchos pueblos que han sido sobajados por su aspecto y su lengua frente al que es distinto a los europeos, por ello expresiones como la del derribo de estatuas de conquistadores o el más reciente movimiento por quitar el monumento considerado opresor en el Acueducto de Morelia. Foto: Gaceta UNAM. Señaló que hay episodios lamentables como los que se han vivido con la actriz Yalitza Aparicio, “sólo por su color de piel se le dice que parece sirvienta, eso se me hace algo estúpido de quienes lo dicen y no se comprende nada”. Agregó que es importante que desde la academia puedan también impulsar las reflexiones para entender estos procesos que culminaron en lo que hoy tenemos como país y resolver temas que persisten sobre discriminación, pero que tiene antecedentes en los primeros años de la Conquista. “El debate que hubo entre las ideas de Fray Bartolomé de las Casas, que defendía que los indígenas eran personas, frente a lo que decía Juan Ginés de Sepúlveda, que decía que los indígenas no tenían alma y se justificaba la guerra, fue un algo que estuvo presente sobre la visión sobre los pueblos originario”.. y mucho de ello aún persiste.