Poder Legislativo ha quedado a deber en eliminar la brecha salarial, denuncia Colegio de Enfermeras

A pesar de que las enfermeras egresan del nivel técnico o licenciatura, continúan sus estudios en posgrados, ante la ausencia de una legislatura que las ampare, llegan al mercado laboral con grandes desventajas

Rogelio Arellano / La Voz de Michoacán

Uruapan, Michoacán. La ausencia de un tabulador salarial que opere en función de la preparación académica de las enfermeras genera un manejo discrecional de los escalafones en el sector oficial, mientras que en instituciones privadas los abusos son mayores, por ello es una tarea pendiente del Poder Legislativo modificar la Ley General de Salud y las normas que de ella emanan.

PUBLICIDAD

Lo anterior fue señalado por Zenaida Virgen Anguiano y miembros del Colegio de Enfermeras capítulo Uruapan en el marco del Día Internacional de la Enfermería, fecha por la que se realizaron diversas actividades en hospitales y clínicas del sector salud, incluida la ceremonia del gobierno del estado en la que se entregaron galardones a enfermeras y enfermeros.

Por muchos años esta ha sido una demanda constante. A pesar de que existen enfermeras que han egresado del nivel técnico o licenciatura, se preocupan por continuar sus estudios en postgrados, sobre todo maestrías y doctorados; sin embargo, ante la ausencia de una legislatura que las ampare, llegan al mercado laboral con grandes desventajas.

“Te explico: es como si un ingeniero civil con su respectivo título y cedula profesional fuera contratado en indeterminada obra con la exigencia de que ponga en práctica sus conocimientos y habilidades adquiridas durante su preparación profesional de nivel licenciatura; sin embargo, el salario que percibirá será igual al resto de los trabajadores de la construcción”.

PUBLICIDAD

No se trata de demeritar a los albañiles o maestros de obra. “La realidad es que no existe una legislación clara de tabulación salarial para el desarrollo de esta profesión en la que se exigen capacidades para el desarrollo de acciones que van desde la promoción hasta la prevención, atención personal, rehabilitación y paliación”.

Esto incluye que en el camino de más y mejores esquemas de atención para la salud, las enfermeras deben recurrir a una capacitación constante, sobre todo para ser el soporte de la mayoría de especialidades médicas como cardiovascular, cuidados intensivos, gerontología y geriatría, pediatría, salud pública y neonatal.

Desde luego la exigencia no se refiere a una homologación con los salarios de los médicos generales o con especialidades, solo se requiere regular esta profesión para que la vocación de servicio sea también un medio para mejorar el nivel de vida en función del nivel de preparación, es decir, el reconocimiento real al rol de la enfermera a través de cambios importantes en la ley.

Insertar en la estructura de los servicios médicos las competencias logradas a través de una preparación o capacitación constante, debe ser una acción que impulse el Poder Legislativo para dar certeza en el ámbito laboral a las enfermeras, ya sea en instituciones oficiales o del sector público, sobre todo desempolvar proyectos o iniciativas en este sentido.

La falta de un escalafón legislado es también factor que frena o inhibe el interés de muchas enfermeras al no promover su crecimiento profesional luego de egresar de los niveles técnico y de licenciatura. “De unas 700 enfermeras que laboran en instituciones oficiales de Uruapan, apenas unas 300 tienen algún postgrado”.

El fenómeno de desánimo es más claro entre aquellas compañeras que laboran en instituciones privados. “De 12 a 14 mil pesos al mes que perciben las enfermeras en instituciones como el IMSS, ISSSTE o Secretaría de Salud, el monto se reduce en más del 50 por ciento cuando se trata de hospitales o clínicas privadas”, señaló la entrevistada.

“Son tiempos de elecciones y es una época adecuada para que se exponga este fenómeno y los aspirantes al Congreso de la Unión, se comprometan a desempolvar el tema para apresurar el paso en el reconocimiento a esta profesión”, señaló tras indicar que como parte de las celebraciones, las integrantes del Colegio participaron en una conferencia virtual a nivel nacional que abordó el tema de la pandemia de COVID-19.

En México existen 30 normas oficiales relacionadas con el quehacer de la enfermería, entre ellas la NOM-003-SSA3-2010, para la práctica de hemodiálisis; NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico; NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar; NOM-005-SSA3-2010, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.

La lista continúa con la NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud; NOM-006-SSA3-2011, para la práctica de la anestesiología; NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio, entre otras.