SECRETO A VOCES | Los “milagros” tecnológicos…

La tecnología históricamente ha sido un medio que en el contexto de sociedades de clases o jerárquicas siempre ha devenido en el fortalecimiento de relaciones de poder y dominio, es decir, de las desigualdades sociales.

Rafael Alfaro Izarraraz

En esta entrega tratamos el tema de la tecnología y el impacto social que tiene en nuestros días. Se trata de una revolución como ocurrió hace muchos años durante el inicio de la sociedad industrial. En aquella época que podríamos ubicar entre los siglos XVIII y XIX con el uso de la tecnología, el nacimiento de la sociedad industrial, introdujo una revolución social y tecnológica que implicó el traslado de la actividad que tenía cono eje al campo y se mudó a la ciudad, transformando a la sociedad, particularmente los campesinos, en apéndices de las máquinas. Hubo resistencia.

PUBLICIDAD

Los luditas eran artesanos que, en Inglaterra, organizaron un movimiento en contra de las máquinas. Su movimiento consistió en destruirlas porque implicaba la destrucción de su propia actividad que era la producción familiar-artesanal de telas. Lo que hacían las máquinas que ahora eran parte de la moderna actividad fabril era producir a una escala diferente y a menor precio, concentrando en un mismo espacio a cientos de trabajadores (Ver a Christian Ferrer. Los destructores de máquinas. In memoriam).

Ha surgido una corriente de pensamiento que sitúa a los seres humanos ya no como los reconocía la ilustración, el humano como la medida de todas las cosas y que por cierto eso en realidad era una falacia. Los humanos, la sociedad, ha sido descentrada y ocupa un lugar dentro de un mundo en donde los objetos (las máquinas) toman decisiones, la Inteligencia Artificial (AI). A diario mantenemos relaciones con las máquinas que lejos de ser solamente un objeto como una máquina que pueda ser manipulada, con la IA la máquina también participa en el orden del mundo a través de lo que nos transmite. Bueno, no es la máquina sino sus creadores. Lo hacemos cuando preguntamos a nuestra computadora sobre un tema a resolver en la escuela, cuando observamos, durante una guerra, el ejercicio de un misil que se proyecta sobre un objetivo y en el camino resuelve la dirección que debe tomar o cuando incorporamos una prótesis “inteligente” a nuestro cuerpo, oído, pierna, mano ojo, etcétera.

Esto que hemos mencionado ha dado origen al surgimiento de una nueva generación de filósofos que han creído en la existencia de una nueva era, a la que han llamado posthumana. Parten de reconocer que estamos en una nueva época en donde los antiguos postulados humanistas de la ilustración, igualdad, libertad, justicia, no fueron resueltos por la modernidad. Deben ser enfrentados con las herramientas que proporciona la llamada Cuarta Revolución Tecnológica que se funda en revolución ocurrida en la cibernética (Gabriela Chavarría Alfaro, investigadora costarricense, ver: Los desafíos del pensamiento y de la práctica posthumanista en el siglo XXI).

PUBLICIDAD

La IA se encuentra en los ejemplos que ya hemos expuesto, incluido nuestro celular, pero lo más común son los robots que son máquinas constituidas por programas electrónicos que les permiten realizar actividades propias de los seres humanos porque el dispositivo que poseen les permite detectar el ambiente en el que operan, como cuando ahora estacionamos el automóvil y el dispositivo nos envía mensajes de que tan cerca o lejos estamos de un posible contacto con otro objeto. O simplemente operan en líneas de producción industrial sustituyendo la función que los antiguos luditas rechazaban.

Dice Chavarría Alfaro, quien cita a Hayless que: [El gran sueño y promesa de la información es que puede ser liberada de las limitaciones materiales del mundo mortal. Marvin Minsky precisamente expresó este sueño cuando, en una reciente conferencia, sugirió que muy pronto sería posible extraer las memorias humanas del cerebro e importarlas, intactas y sin modificación alguna, a un disco de computadora. La clara implicación es que si podemos convertirnos en la información que hemos construido podríamos conseguir una efectiva inmortalidad].

Sloterdijk, filósofo alemán, ha insistido en la posibilidad que brinda la tecnología con respecto al nacimiento y la posibilidad de mejorar la especie de lo que él llama el “parque humano”. Dice que la historia de la humanidad está marcada por el uso de la tecnología para mejorar semillas, actos de los humanos frente a su entorno y los riesgos que representan para la vida, en plantas, animales y los mismos seres humanos. La selección prenatal implicaría un paso sustancial en la conformación del parque. Dicho sea de paso, su postura recordó la selección “aria” del nacionalfascismo.

En esta época en la que celebramos la navidad, el nacimiento del “niño Jesús” y que viene acompañado por la nostalgia que ocasiona el fin de año, existe un tema que es pertinente comentar con todos mis amigos, buenos lectores, como colofón del año que termina y como punto de inicio del año que está por venir. Con la tecnología los ciegos pueden ver, los que no caminan andar, los sordos oír, los ciegos podrán ver, el cuerpo desplazarse a otro ritmo y velocidad, vencer a la muerte… En el pasado atribuciones divinas.

La tecnología históricamente ha sido un medio que en el contexto de sociedades de clases o jerárquicas siempre ha devenido en el fortalecimiento de relaciones de poder y dominio, es decir, de las desigualdades sociales. Será necesario crear un posthumanismo con otros valores, con nuestras creencias, a partir de una realidad que nos sitúa en una geografía especial, la latinoamericana y comunitaria.