ENTREVISTA | Depresión, enemigo silencioso de la salud, advierte especialista

La tristeza –entendida con que perdura todo el día por más de dos semanas o más- es una de las principales sintomatologías que deben vigilarse.

Foto: Sam Herrera Jr.

Jorge Manzo / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. Desde antes de la contingencia sanitaria, la Organización Mundial de la Salud había advertido que la depresión se convertiría en la principal causa de discapacidad, evidenció la directora del Hospital Psiquiátrico de Morelia, Karen Rodríguez Álvarez, tras reconocer que la COVID-19 sólo vino a exacerbar los padecimientos metales derivado de varias razones, entre ellas el aislamiento.

PUBLICIDAD

Compartió que la tristeza –entendida con que perdura todo el día por más de dos semanas o más- es una de las principales sintomatologías que deben vigilarse. “Podemos tener hechos que nos pueden generar tristeza, pero no tendría que estar tanto tiempo, y si eso ocurre, se convierte inmediatamente en un foco rojo”. También destaca el perder el interés a cosas básicas, como hasta ir al cine o salir con amigos.

La especialista con diplomado en psicopatología y neurociencias Informó que, si bien hay enfermedades que se pueden identificar inmediatamente utilizando herramientas objetivas, no ocurre así con los padecimientos que atienden los psiquiatras y ejemplificó que no se puede tomar un estudio de sangre en donde se confirme o descarte que enfrenta depresión el paciente.

Foto: Twitter

El hecho de que no existan pruebas a nivel general donde pueda generar un estudio y detectar trastornos hace que exista desinformación. Las investigaciones de los últimos nos ayudan a entender los trastornos mentales desde otra perspectiva. Desde la perspectiva neurológica, de que existen ciertas sustancias y neurotransmisores que no que falten, sino que hacen mal la función y que pueden condicionar al paciente a síntomas depresivos”, expresó la especialista.

PUBLICIDAD

También puntualizó que cuando a un padecimiento mental se le da la visión neurológica es cuando vemos “que echarle ganas no es suficiente” y es cuando se requiere de permisos laborales para que el paciente se recupere de cualquier situación que esté enfrentando. Destacó que tanto la función que desempeña el psicólogo como la que realiza el psiquiatra son complementarias.

“La psicología se encarga de ver el fenómeno desde factores sociales, no es su objetivo o su campo el punto de vista neurológico. Los psiquiatras atendemos el fenómeno desde un punto de vista neurológico. Son complementarias ambas ramas de la medicina”, destacó la también maestra en prevención y tratamiento multidisciplinario contra las adicciones, quien anunció jornadas multidisciplinarias con motivo del 64 aniversario del Hospital Psiquiátrico “José Torres Orozco” para los días 24 y 25 de marzo en Casa Michoacán.

Reconoció que a partir de la pandemia por la COVID-19 sí hubo un incremento de casos de suicidio, pero esto ya se veía venir. “Antes no se reportaban los suicidios, si una persona se suicidaba no había esta apertura a decir que se quitó la vida. Ahora que estamos más abiertos para tratarlos y ya no se estigmatiza tanto”. Admitió que aún queda mucho por hace. Antes las familias no se acercaban a las instituciones a tratar este tipo de enfermedades.

Confesó que la mujer es la que intenta más seguido quitarse la vida, pero son los hombres los que lo consuman con mayor frecuencia, puesto que utilizan mayor letalidad en sus formas. “Un hombre usa en menor prevalencia el medicamento como mecanismo de suicidio, lo principal que usan es el arma de fuego y el ahorcamiento y tiene que ver con las ideas de la masculinidad y de que no son débiles”.

Recomendó que se debe acudir con los especialistas cuando se nota que las emociones y el estado de ánimo ya están mermado tu vida familiar, social y laboral. “Se manifiesta también con irritabilidad. Hay depresiones en dónde se manifiesta con enojo. El cambio de comportamiento es otro factor, cambian a ser más irritable, más aislado, pueden ser un foco rojo para acudir a atención especializada”.

Afirmó que para atenderse con especialistas se tiene que hacer sólo con quienes actúe trabajando con evidencias científicas y que el método que se usa esté probado, sino, eres parte de un experimento. “No podemos intervenir en la vida de alguien sin tener la experiencia para atenderlo. Algo que le digas a una persona le cambias la vida y es peligroso si no acudes con la persona adecuada. No lo podemos tomar a la desidia. Que vayan con expertos y profesionales en la salud y con cédula y puede ser muy peligrosos cuando vas con alguien que no tiene preparación”.

Por último, admitió que preocupó que durante la pandemia pacientes dejaron de ira consulta por el aislamiento. “Nosotros como Hospital Psiquiátrico no cerramos en la pandemia, estuvo abierto todos los días del año, pero hubo una disminución de los usuarios por el aislamiento”.