“Bufón”: el desafío de encarnar a Shakespeare en un solo cuerpo
Basado en Rey Lear & Macbeth de William Shakespeare, llega al Foro Eco de la capital michoacana


Yazmin Espinoza, colaboradora La Voz de Michoacán
“Bufón”, unipersonal basado en Rey Lear & Macbeth de William Shakespeare, llega al Foro Eco de la capital michoacana bajo la dirección de Fernando Ortiz Rojas y una dramaturgia de Larissa Torres Millarez.
El Bufón entrega su cuerpo y sus destrezas a la escena para encarnar la historia de dos grandes obras shakespearianas: Macbeth y Rey Lear. A través de cantos, juegos y pasiones nos llevará por las tragedias de magníficos personajes y los designios de sus infortunios, para así poder entretener a su Rey y quizá cambiar su destino.
Protagonizada por el actor Nacho Tena Vences, la obra contará con dos funciones, viernes y sábado 28 y 29 de marzo de 2025, recepción a las 19:30 horas y la puesta en escena comenzará en punto de las 20:00 horas. La cooperación de 150 pesos por persona, y 100 pesos para estudiantes y maestros.


En este proyecto participan: Fernando Ortiz Rojas en la Dirección, Larissa Torres Millarez en Dramaturgia, Nacho Tena Vences en Actuación, Ben-Hadad Gómez Guzmán en Diseño de vestuario, Venus Solorio Pérez en Adecuación de vestuario & utilería, Luisa Zamudio Calderón en Diseño & realización de calzado, Cristian Arriaga Ochoa, como Asistente y Yazmín David Parra está a cargo de la Difusión.
En entrevista para La Voz de Michoacán, el director de este proyecto teatral comparte sobre los retos de llevar a un unipersonal a escena, y lo valioso de las obras shakesperianas para el teatro contemporáneo.
¿Cómo es que decides buscar la colaboración de una dramaturga para dar vida a esta obra en particular?
Cuando decidí montar un espectáculo a partir del del bufón, es un personaje inteligente que es parte de la obra fundamental del Rey Lear porque es como la consciencia que siempre le está reclamando cosas. Yo fui director del Rey Lear con el maestro Manuel Guizar, y decidí retomar este personaje porque me parece que es un narrador, un contador de historias que podría permitirme construir alrededor de lo escrito por Shakespeare. Primero tuve que tener claro que quería construir a un personaje que quisiera contar cosas, y este era el bufón. Luego busqué a un actor que pudiera hacer ese personaje que, al ser un bufón, tenía que ser una persona que no solo pudiera narrar, sino también cantar, quería canciones medievales; un actor con esas posibilidades es Ignacio Tena. Ya con eso intenté en un primer momento hacer una adaptación de tres textos: el Rey Lear, Macbeth y Hamlet, y no me salió, así que decidí buscar a un dramaturgo, un especialista. Me pareció interesante Larissa porque yo ya había tenido contacto con ella antes y creí que su experiencia, capacidad y empatía por el trabajo, iban a ser un acierto. Además, quería una voz femenina que pudiera construir la historia desde su visión.


¿Por qué era importante para ti esa mirada femenina en el proyecto?
Una porque el Rey Lear es que sus tres hijas mujeres son las que construyen el discurso de la historia, y la gran tragedia es que despoja a su hija menor y, antes de morir, se reconcilia con ella. Las otras dos hijas fueron terribles con el Rey, así que hay tres mujeres importantes en la historia. Y en Macbeth, una persona determinante en la historia es Lady Macbeth, así que la presencia de las mujeres en este proyecto, en términos de dramaturgia es fundamental, así que eso me llevó a pensar que la mirada de Larissa también lo iba a ser.
Cuéntame sobre este encuentro con Nacho Tena y el trabajo con él para llevar a cabo la obra.
Nacho es un actor que conozco hace más de 20 años cuando trabajamos juntos por primera vez. Lo conozco en escena, como actor, como cantante, tiene una voz preciosa, y hemos hecho diferentes obras juntos, pero, además, él fue el Bufón en el montaje del Rey Lear, así que ya tenía un camino construido para este proyecto. Era ahondar en esta historia a partir de la experiencia previa en el proyecto anterior. No era desconocido entonces para él y es además un actor muy versátil. El conocernos también desde hace tanto tiempo permite un mejor ejercicio de la construcción de la poética dramática.

¿Puedes hablarme sobre las piezas musicales que forman parte de la obra?
La selección de las piezas es directamente de Nacho, él las propuso desde su experiencia como cantante. También propuso la composición que acompaña algunas de las canciones. Entonces hay música original en alguna de las piezas, en otras no, pero también hubo un trabajo conjunto para la elaboración de la música que acompaña las canciones.
¿Cuáles fueron algunos de los retos al llevar al escenario una obra como esta, un unipersonal?
El asunto del trabajo con los unipersonales es que es realmente pasado para el actor, pero a mí me parece que es uno de los ejercicios más importantes del teatro contemporáneo. Además, tiene que ver con que yo generalmente trato de cambiar, de meterme en una búsqueda de formas diferentes de hacer el teatro. Lo último que hice fue “¿Cuánto cuesta el fierro?”, que es teatro cabaret, antes de eso montamos “Pájaros” sobre la participación de las mujeres en la segunda guerra mundial con textos de un Premio Nobel de Literatura ruso. Entonces, en esta búsqueda me pareció que era importante retomar el trabajo del unipersonal y tiene que ver con el asunto de poder construir un personaje que pueda contar cualquier historia. Es decir, lo que hemos estado trabajo y construyendo, es a un bufón que, a partir de ahora digamos, podrá contar cualquier cosa. Lo importante es tener claro las características físicas y expresivas en todos sus niveles, saber cuáles son sus objetivos y, entonces, en esa medida construirlo, y eso fue lo que conseguimos.

Con base en tu experiencia, ¿cómo reaccional el público ante el unipersonal?
Yo he visto unipersonales casi de todos los géneros. Hace años trabimos el unipersonal Clown, que es brillante, pero también hace poco en el Festival de Monólgos trajimos unipersonales que son trágicos, divertidos y todo, es un verdadero reto que un actor solo cargue con la responsabilidad de construir una ficción lo suficientemente atractiva para que el público se quede y disfrute de ese momento en el que el actor nos puede conmover, en algunos momentos hasta las lágrimas, pero también llevar hasta las carcajadas.
¿Cuál consideras que es la importancia de que los creadores contemporáneos sigan volteando a ver a los clásicos, como este, para llevarlos a escena?
Yo lo que te puedo decir es que, para mí Shakespeare es super contemporáneo, me parece que lo que nos dice siempre nos está enfrentando con nuestra condición humana, el tema fundamental de la mayoría del teatro shakesperiano es esta condición humana, así que siempre hay un punto de reflexión en todo momento sobre esto, sobre lo que somos y eso lo hace profundamente contemporáneo. Y no solo eso, sino que puede dialogar con nosotros de una manera poética, de repente hay textos muy crudos y Shakesperare logra hablar de cosas muy profundas, pero desde un lenguaje poético; es brutal. En ese sentido a mi me parece super contemporáneo, creo que tendría que ser una oblicación en todas las escuelas que pudieran motivar a los alumnos a leer estas obras.

Cita:
“Para mí Shakespeare es super contemporáneo, me parece que lo que nos dice siempre nos está enfrentando con nuestra condición humana y en sus obras siempre hay un momento de reflexión (…) logra hablar de cosas muy profundas, pero desde un lenguaje poético; es brutal”.
Fernando Ortiz Rojas