El segundo piso de la gestión cultural

El campo de la gestión cultural ha vivido una profunda transformación durante las últimas décadas.

Lucina Jiménez

El campo de la gestión cultural ha vivido una profunda transformación durante las últimas décadas. Modos, contenidos y procesos han cambiado en los ecosistemas culturales, artísticos y artesanales. El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de la Secretaría de Cultura, liderada por Claudia Curiel de Icaza, busca actualizar las miradas para responder a estos entornos e incidir en la profesionalización de un sector diverso que demanda nuevas herramientas y reconocimiento de sus competencias laborales. Esa es la principal encomienda de la nueva Dirección General de Formación y Gestión Cultural creada el 16 de Octubre del 2024 y cuyo plan de trabajo fue presentado en la Reunión Nacional de Cultura celebrada en diciembre pasado, el cual fue enriquecido con el aporte de todos los estados participantes.

PUBLICIDAD

Aquí compartimos parte de los fenómenos a los que se enfrenta la gestión cultural y artística en México y en muchas partes del mundo. La mundialización ha modificado las lógicas de la creación, circulación y exhibición de las expresiones artísticas y las culturas locales. El desarrollo tecnológico, luego de la pandemia y ante el acelerado impulso de la inteligencia artificial, pone a la gestión cultural y a las políticas culturales frente a nuevas posibilidades de comunicación, cooperación, movilidad artística, producción cinematográfica, audiovisual y digital, portabilidad de contenidos y bienes culturales, modos de trabajo y de interactuar con otras disciplinas.

Estas serían razones suficientes para trabajar de la mano de las Universidades Públicas de México, en la formación de nuevos perfiles profesionales y con los gobiernos estatales en nuevos diseños institucionales que enriquezcan las cadenas de valor de los ecosistemas culturales y artísticos. Sin embargo, hay muchas otras razones para hacer sinergia.

El ejercicio de los derechos culturales reclama nuevas herramientas en manos de las ciudadanías y de las comunidades, además de nuevos recursos de mediación en las infraestructuras y espacios culturales. La diversidad cultural es una fortaleza, pero las poblaciones que la han enriquecido desde la movilidad no han sido atendidas de manera sistemática, por lo que los vínculos entre cultura, arte y migración serán una de las líneas de trabajo conjunta con estados y distintas áreas de la secretaría. Michoacán, fue el estado donde nació el circuito arte y migración que se impulsó desde 2019 desde Bellas Artes, pero quedó trunco por la pandemia. Ahora se extenderá de manera interinstitucional, como una de las prioridades establecidas por la presidencia y la secretaría de cultura.

PUBLICIDAD

La revolución de las mujeres, la emergencia de las subjetividades que cuestionan la mirada hetero normada y masculinizante y la urgencia de erradicar las múltiples violencias de género, nos convocan a la reorganización de la vida cultural y su relación con los cuidados, a crear estrategias de recuperación de espacios públicos, escenarios para la igualdad y la paz. Perspectiva de género, respeto a la diversidad cultural y lingüística, la atención a las personas con discapacidades es necesario para reducir brechas.

Hoy la gestión cultural tiene la posibilidad de contribuir a abordar los retos del cambio climático y las demandas sociales de respeto y cuidado de los territorios, como espacio de proximidad. Un paso fundamental es reconocer y proteger los saberes y las técnicas tradicionales de los pueblos originarios, afromexicanos y de base comunitaria, por lo que, a las acciones recientemente anunciadas por la Presidenta y la Secretaria de Cultura para fortalecer el sector artesanal, esta dirección atenderá la formación en gestión sostenible de los recursos bioculturales, en una coproducción con la Universidad de Colima.

La Secretaría de Cultura, a través de esta dirección de formación también trabajará de manera respetuosa con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Virtual de Guadalajara, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca entre otras, en la formación en gestión cultural para la profesionalización y la certificación, bajo el enfoque de derechos culturales, sostenibilidad e interculturalidad, en una colaboración con la SEP.

Toda acción institucional necesita enfoques territoriales y comunitarios para estructurar la participación social en la vida cultural e ir más allá de ofrecer programación, aunque el acceso a las artes es irrenunciable. Seguir rompiendo con el racismo, el elitismo y las fronteras entre las bellas artes y las creaciones de excelencia de los pueblos es una tarea fundamental.

Es tiempo de reflexión y formación en gestión cultural. Por eso, esta dirección en colaboración con una red de personas, instituciones y otras redes, hará énfasis en la divulgación del pensamiento contemporáneo sobre la gestión cultural y las políticas públicas de la cultura, de cara a la agenda post 2030, en la que México jugará un papel importante, a través de MONDIACULT, pero también en otros foros que la presidenta Claudia Sheinbaum ha subrayado.

Un especial cuidado se pondrá en el reconocimiento de las buenas prácticas como generadoras de experiencia concreta y como generadoras de pensamiento derivado de la experiencia.  De esto hablamos en la Reunión Nacional de Cultura encabezada por la Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, con gran acogida por personas titulares de cultura del país con quienes ya se trabaja en el acompañamiento de procesos que incidan en estos nuevos enfoques. Es el caso del Gobierno del estado de Tlaxcala, donde se creará conjuntamente  con la Secretaría de Cultura, un Laboratorio de Gestión Cultural y Artística para estudiantes de las escuelas de artes; el gobierno del estado de Tamaulipas donde con el Instituto Tamaulipeco se formará a jóvenes en artes escénicas digitales y se creará un Laboratorio de gestión y creación de nueva música norteña; o bien el estado de Guanajuato donde la Secretaría de Cultura, se plantea nuevas formas de gestión del Centro de las Artes de Salamanca y el aprovechamiento de infraestructura que requiere nuevos diseños de gestión. San Luis Potosí impulsará nuevas dinámicas de trabajo en red en sus museos y seguramente enriquecerá los procesos de mediación.

La dirección general de formación y gestión cultural actúa de manera transversal, al servicio de las necesidades de la propia secretaría de cultura, de los gobiernos estatales y municipales, del sector artístico y cultural y de la diversidad cultural de nuestro país.

Lucina Jiménez es Doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM. Ha sido consultora internacional en políticas culturales, educación en artes, cultura y desarrollo para al AECID, la OEI, el Convenio Andrés Bello, la UNESCO, la OEA y varios gobiernos. En la actualidad se desempeña como directora general de formación y gestión cultural de la secretaría de Cultura, del Gobierno de México.