Gabriel Orozco: Politécnico Nacional en el Museo Jumex

Su obra es caracterizada por estar permeada de una crítica aguda y de una gran polémica que impregna muchas de sus obras, al cuestionar la técnica y los límites de lo reconocible en una obra de arte

Dark Wave, Carbonato cálcico y resina con grafito, 2006. Por: Gerardo Landa & Eduardo López (GLR Estudio)

José Roberto Morales Ochoa, colaborador La Voz de Michoacán

Después de casi veinte años sin exponer en México, Gabriel Orozco muestra una retrospectiva amplia de su trabajo a través de la exposición “Politécnico Nacional”, que se mostrará hasta el 03 de agosto en el Museo Jumex.

PUBLICIDAD

Museo Jumex, y su fundación sorprenden por sus apuestas fuertes de proyectos expositivos, ofrecen de manera gratuita colecciones fascinantes, acercando a los públicos a algunos de los artistas “más reconocidos” por la historia del arte contemporáneo a través de impresionantes muestras, por mencionar algunos: Damien Hirst: vivir para siempre (por un momento, 2024), Gabriel Kuri: Pronóstico (2023), Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Feff Koons,  Andy Warhol. Estrella Oscura (2017), CALDER: Derechos de la danza (2015), Abraham Cruzvillegas: Autoconstrucción, (2015). Todas estas colecciones son un sueño para los amantes del arte, representando una oportunidad para ver muy de cerca a algunos de los autores emblemáticos, aquellos que -muy posiblemente- solo en libros hemos visto.

Desde el mes de febrero del 2025, en el marco de la semana del arte (tal vez a propósito), el Museo Jumex aperturó una de las exposiciones más importantes del país, al traer a exhibición el trabajo artístico de uno de los artistas mexicanos contemporáneos. Hoy por hoy, es una exposición que vale la pena visitar, donde podrás adentrarte en un viaje a través del universo artístico de uno de los artistas más importantes de la escena artística actual.

¿Quién es Gabriel Orozco?

PUBLICIDAD
Gabriel Orozco (Secretaría de Cultura)

Gabriel Orozco, (1962, Xalapa, Veracruz, México) es uno de los artistas contemporáneos más destacados a nivel internacional. Creció en un ambiente artístico, ya que su padre, Mario Orozco Rivera, fue muralista. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Durante su formación, desarrolló un enfoque experimental que rompió con las convenciones tradicionales del arte, posicionándose como una figura clave en la escena artística contemporánea.

El trabajo de Orozco es reconocido por su diversidad de medios y enfoques, que incluyen dibujo, escultura, pintura, fotografía, instalaciones y proyectos conceptuales. Su práctica artística desafía las ideas preconcebidas del arte al transformar objetos cotidianos en piezas cargadas de significado. Su obra es caracterizada por estar permeada de una crítica aguda y de una gran polémica que impregna muchas de sus obras, al cuestionar la técnica y los límites de lo reconocible en una obra de arte.

Orozco ha expuesto en algunos de los museos y galerías más prestigiosos del mundo, como el Museo Guggenheim en Nueva York, la Tate Modern en Londres, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el MoMA y el Centre Pompidou en París. Ha participado en eventos internacionales como la Bienal de Venecia, consolidándose como una figura influyente del arte contemporáneo. Su última exposición importante en México fue su gran retrospectiva en el Museo del Palacio de Bellas Artes de México (2006).

Gabriel Orozco desempeñó un papel fundamental en la transformación del Bosque de Chapultepec, uno de los parques urbanos más emblemáticos de la Ciudad de México. Fue encargado de desarrollar el Plan Maestro Chapultepec: Naturaleza y Cultura, un proyecto ambicioso que buscó revitalizar el bosque desde una perspectiva ambiental, social y cultural. El trabajo de diseño arquitectónico marca un hito en la historia cultural contemporánea mexicana, al representar un ejercicio de erario público de 10 mil 500 millones de pesos (mdp), declarado por el gobierno mexicano en el 2024.

Politécnico Nacional, una exposición para la memoria

"La DS" (Cornaline), 2013 (fotografía: José Roberto Morales Ochoa)

El proyecto Politécnico Nacional exhibe la excepcional diversidad artística de Orozco, la cual engloba una amplia variedad de disciplinas, entre ellas escultura, pintura, fotografía, ilustración e instalación, además de sus propuestas en arquitectura y diseños para espacios exteriores como jardines, áreas recreativas y puentes. El trabajo curatorial de la exposición estuvo a cargo de Briony Fer (Reino Unido, 1956), es profesora de Historia del arte en el University College de Londres y miembro de la Academia Británica. Quien durante más de dos décadas se ha especializado en la obra de Gabriel Orozco; para esta exposición ofrece un discurso curatorial que no se destaca por ser cronológico, sino que se basa en la interrogante del artista sobre la fisura entre su obra y el mundo, cuestionando dónde acaba una y empieza la otra.

Gabriel Orozco emplea la idea de "constelaciones" para describir no solo sistemas astronómicos, sino también los vínculos y disposiciones entre objetos en sus exposiciones. Las obras expuestas incluyen varias obras de la Colección Jumex, así como préstamos de 36 instituciones y coleccionistas privados de América, Europa y Asia, entre ellos el propio artista. Dentro de la exposición cada salón reúne temas distintos: el salón no. 3 transmite una sensación de ligereza y movimiento aéreo; el salón no. 2 está enfocada en la vida vegetal y sus tramas; el salón no. 1, con su carácter de acuario, guía hacia un jardín de esculturas en la terraza; por último, el sótano es un espacio donde convergen ideas como en una composta. Los elementos como el aire, la tierra y el agua forman parte de un sistema en constante evolución dentro de su obra.

Una obra crítica y polémica, constantes en la producción de Gabriel Orozco

David Romero, vigilante de la obra Empty Shoe Box (1993, (fotografía: José Roberto Morales Ochoa))

Es un artista que desafía las nociones tradicionales de lo que se considera arte, utilizando objetos cotidianos y espacios públicos para crear piezas que invitan a la reflexión.  Su estilo dinámico y su rechazo a las prácticas artísticas convencionales han generado tanto admiración como críticas. Algunos lo ven como un genio que redefine la escultura y el arte conceptual, mientras que otros lo consideran un provocador que juega con los límites del arte.

David Romero, un custodio de sala del museo Jumex, permanece vigilante de la obra Empty Shoe Box (1993), misma que yace reducida y vulnerable en el suelo a merced de los paseantes, que, descuidados ya la han pisado y que por su alto valor, al interior del museo se le ha consignado un extremo cuidado. El vigilante se mantiene firme, compartiendo su conocimiento a los visitantes que lo cuestionan sorprendidos: - La caja de zapatos fue presentada en la Bienal de Venecia de 1993. En este evento, Orozco utilizó una caja de zapatos vacía como símbolo de espacio dentro de espacio, desafiando las expectativas tradicionales del arte. La obra generó diversas reacciones entre los espectadores, desde sorpresa y escepticismo hasta diversión, lo que subrayó su capacidad para cuestionar los límites del arte y la percepción del público. – Hoy esta obra permanece vigente, este guiño de exponerla tan anulada y reducida en elementos museográficos, permite que los espectadores se sorprendan sobre lo básico de la pieza y sigan cuestionando qué puede considerarse arte y cómo los objetos cotidianos pueden adquirir nuevos significados en un contexto artístico.

No dejes de visitar la exposición en el domicilio de Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, en los horarios de martes a viernes de 10:00 a 17:00, los sábados de 10:00 a 19:00 y los domingos de 10:00 a 17:00; lo increíble que es un museo que tiene su entrada libre para el publico, además de que podrás solicitar tu visita guiada en el siguiente correo: grupos@fundacionjumex.org.

José Roberto Morales Ochoa, promotor y gestor cultural, con especialidad en museografía, museos y centros culturales.

Instagram: @jrobertomorales

Email: imrobertomorales@gmail.com