Margarita Vázquez. Siete décadas de poesía
Poesía reunida (1985-2024) de la poeta Margarita Vázquez reúne por fin toda su obra.


Nektli Rojas, colaboradora La Voz de Michoacán
Las palabras
Que broten a borbotones
desmesuradamente
¡Que galopen voraces!
Margarita Vázquez
La nueva edición de De cara al caracol. Poesía reunida (1985-2024) de la poeta Margarita Vázquez reúne por fin toda su obra. Este 21 de marzo, se realizó una presentación doble de este libro, celebrando también el Día internacional de la poesía, así como la plaquette ¡Lotería, cuarto creciente! en el Museo del Estado. De acuerdo con Sergio Monreal, hace más de un año que comenzó a gestarse el proyecto de estas publicaciones, a partir del homenaje que el Encuentro nacional de Poetas Jóvenes (dirigido por Daniel Wence y Leonarda Rivera) le hiciera a Margarita. En esa ocasión, Rafael Calderón, encargado de la edición, publicó cincuenta ejemplares de ¡Lotería…! Pero ahí nació la necesidad de publicar la obra reunida de Margarita, así como de realizar otra edición, con más ejemplares, de ¡Lotería…!


Esta edición ha sido realizada por Cuarta República. editorial de Michoacán, editorial del estado, y Palabras de Colibrí, de la Secretaría de Cultura de Morelia (Secum). Sigue el orden de la edición precedente, llevada a cabo por Pepe Mendoza en Xintanjáfora (2010), pero incorpora más textos poéticos y, sobre todo, integra los de más reciente creación. De esta manera, en un verdadero acto de justicia en su dimensión cultural, como lo propone Nancy Fraser, pues permite el reconocimiento de la obra literaria de una poeta que ha escrito prácticamente sin interrupción a lo largo de toda su vida adulta, reunida de manera tal que posibilita un cabal conocimiento y análisis de su trabajo artístico.
Desde el territorio de la creación literaria, se ha venido insistiendo en la inclusión de la escritura de las mujeres en la literatura michoacana. En este sentido, se han llevado a cabo muchas iniciativas con punto de vista de género, como las de la Dra. Adriana Sáenz que, dentro de la academia (concretamente, la Facultad de Filosofía de la UMSNH) ha organizado dos diplomados en escritura femenina, así como el sitio web Créandonos en las palabras. Cartografía de escritoras que viven en Michoacán, además de la creación de la colección Tait. Tejiendo la palabra de mujeres en Michoacán, donde participan Mara Bautista y Sandra Aguilera, que edita escritoras. Pero éstos no son los únicos esfuerzos. Al fomento por la lectura, que debe también abrir puertas para las escritoras, se suma Cuarta República.
Sergio Monreal comenta que hace un año se entregó el material para la edición. Pero la editorial estaba también consolidándose. Personas queridas, trabajadoras en el área de la cultura, creadoras, solidarias se han conjuntado para levantar el proyecto editorial Cuarta República. Entre ellas, Gabriela Molina (desde la Secretaría de Educación), Tamara Sosa Alanís (Secum), Carlos Márquez (coordinador de la editorial), Albha Nungaray (del Departamento de Literatura y Fomento a la Lectura, de la Secum), Gustavo Ogarrio (responsable de la edición), Jaime Ochoa, Rafael Calderón, Sergio Monreal (cuidado de la edición), Roberto Tapia Zavala y Luna Ixchel Monroy, que forman también parte del equipo de Cuarta República.
De acuerdo con Gustavo Ogarrio, Cuarta República ha sido creada recientemente (y ya lleva una buena cantidad de títulos de escritores y escritoras del estado) a causa de la necesidad de una editorial del estado, debido a que las editoriales públicas han desaparecido o se han quedado muy atrás de los requerimientos de publicación en Michoacán.
En la contraportada de este nuevo libro (cuarta de forros para la gente especializada) se incluyen fragmentos de la presentación que la querida poeta Frida Lara Klahr escribiera. Este libro es, entonces, una acción de justicia cultural, llevado a cabo por personas entrañables, con ideales bien plantados en sus dos democráticas piernas, hecho incluso con la colaboración de quien ya no se halla en este plano de existencia.


La presentación doble de los materiales de Margarita Vázquez fue intensamente conmovedora. Entre el público, ya mayores, hubo talleristas que la siguieron en varias etapas de sus talleres, ya como niños o como adolescentes, entre ellos la maestra Tamara Sosa, quien fue su tallerista cuando era niña.
Al tener reunida toda su obra poética, como lo comentó Gustavo Ogarrio, se abre la posibilidad para otro tipo de conocimiento y apreciación de la obra de una mujer que se ha dedicado a la poesía durante toda su vida adulta; desde principios de los sesenta del siglo pasado, hasta el 2024 (hasta donde antóloga el libro) y que seguramente seguirá escribiendo mucho tiempo más. Pero ahora, después de estos reconocimientos, probablemente el camino se encuentre menos cuesta arriba en cuanto a la posibilidad de publicar.
Recordemos que las mujeres escritoras enfrentan mayores y diferentes dificultades no sólo para la publicación de su obra, sino durante el mismo proceso de creación. Estas dificultades constituyen una injusticia epistémica que aterriza en violencias literarias que se manifiestan en el área psicológica, física y dentro de los propios ámbitos en los que el trabajo literario se desarrolla, como son los talleres, las presentaciones, los espacios educativos, y el ámbito editorial.
Gracias a los impulsos que se han hecho tanto en los espacios legales como culturales, en el presente momento se cuenta ya con un enfoque de género en muchos espacios del quehacer cultural, que permiten incidir un poco más en la justicia cultural.
Esta edición, a decir de Sergio Monreal en su texto previo a los poemas, celebra “siete décadas de la vida de la poeta”. ¡Nuestro corazón para ella…!

Necesito saber de ti,
hermana pequeñita
Necesito saber que tengo una hermana pequeña
en algún lugar de la tierra.
¿Qué sueñas hermana?
¿Dónde están tus sueños?
Hermana escribe
las palabras son gotas de rocío
cuando el alma se siente sola.
Margarita Vázquez
Nektli Rojas es escritora y maestra de la Facultad de Letras, UMSNH. Trabajadora en el área cultural, tejedora de crochet y redes que sustenten la literatura escrita por mujeres.