REPORTAJE / La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas

Este próximo 15 de abril, se cumple un año más de la primera exposición impresionista celebrada en 1874 y que detonó las bases de lo que serían los movimientos artísticos posteriores. El Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México lo conmemora con esta exposición

Foto: INBAL

J. Roberto Morales Ochoa, colaborador La Voz de Michoacán

Exposición que reúne 45 piezas, de 26 autores y surge bajo la nostalgia y el marco del 150 aniversario de la primera exposición impresionista, un 15 de abril de 1874.

PUBLICIDAD

Gran oportunidad para reflexionar la función de una exposición, mostrando lo que se está produciendo y desde luego, con el sentimiento de tener la posibilidad de revolucionar de alguna forma nuestro entorno. Sin lugar a dudas, el movimiento impresionista dio pie a una gran revolución de tendencias y corrientes en el arte durante el siglo XX. Los impresionistas desafiaron las convenciones establecidas, modificaron las técnicas, los temas y la manera de presentar sus obras; de esta forma, transformaron el arte contemporáneo de vanguardia. Las innovaciones de figuras clave del movimiento, como Claude Monet, Edgar Degas y Berthe Morisot, establecieron los cimientos sobre los cuales los artistas vanguardistas de generaciones posteriores, como Paul Gauguin, Vincent van Gogh, Piet Mondrian o Henri Matisse, respondieron y evolucionaron.

Foto: Cortesía INBAL

Sobre el Palacio Nacional de Bellas Artes

Actualmente bajo la dirección de Daniel Garza Usabiaga. El Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es uno de los museos más importantes del país y un emblema de la cultura mexicana. Inaugurado en 1934, su construcción comenzó a principios del siglo XX y se completó tras un largo proceso marcado por la transición de estilos arquitectónicos, principalmente Art Nouveau y Art Deco, que lo convierten en un hito arquitectónico de gran relevancia.

PUBLICIDAD

El museo del Palacio de Bellas Artes es reconocido por su impresionante colección de arte, que abarca desde el período prehispánico hasta el arte contemporáneo. Entre sus exposiciones permanentes más destacadas se encuentran los famosos murales, autoría de mexicanos como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Siqueiros; cuyas obras monumentales están presentes no solo en el edificio, sino también en el muralismo como un vestigio de la historia del arte nacional. Las pinturas de estos artistas reflejan la lucha social, la historia y la identidad nacional de México, convirtiéndose en un símbolo de la Revolución Mexicana y en una declaración artística del siglo XX.

Además de su valiosa colección de arte mexicano, el museo ha sido sede de exposiciones internacionales de gran renombre. Algunas de las más importantes han sido las que han mostrado obras de artistas de la talla de Rembrandt, Francisco de Goya, Henri Matisse y Rodin; lo que ha permitido al público mexicano tener acceso a una visión más amplia del arte europeo y mundial. Estas exposiciones, de carácter temporal, han fortalecido el prestigio del Palacio como uno de los museos más importantes en América Latina.

Sobre la colección de arte, del Museo de Dallas

El Museo de Arte de Dallas (DMA) alberga una impresionante colección de más de 24,000 piezas que abarcan el arte antiguo, hasta el siglo XXI. Su colección permanente incluye obras de arte de diversas regiones y épocas, como arte de las américas, arte contemporáneo, arte africano, arte asiático, arte europeo, arte latinoamericano y arte clásico. Entre los artistas destacados se encuentran Claude Monet, Pablo Picasso, Georgia O'Keeffe, Edward Hopper y Vincent Van Gogh.

Sobre la curaduría

Nicole R. Myers es una destacada figura en el ámbito del arte y la curaduría. Actualmente ocupa el cargo de directora de Curaduría e Investigación en el Museo de Arte de Dallas (DMA, por sus siglas en inglés). Su trayectoria en el museo incluye haber sido curadora en jefe interina, antes de asumir su posición actual. Previamente fue curadora asociada del Museo de Arte, en el Nelson Atkins en Kansas City; también fue asistente curatorial en el Museo Metropolitano de Nueva York, y en el Museo de Bellas Artes, de Boston.

Su trabajo se centra en la investigación y la promoción de las artes, desempeñando un papel clave en la organización de exposiciones y en la dirección de iniciativas curatoriales. Su experiencia y liderazgo han sido fundamentales para fortalecer la misión del DMA como un espacio de innovación y preservación cultural.

A través de diversas exposiciones se ha difundido el impresionismo en el mundo como corriente artística, así como a sus exponentes más destacados, con exhibiciones temporales de gran impacto como lo fueron: 150 años de Impresionismo, en el Museo de Orsay (Paris, 2024), Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del Impresionismo (Madrid, 2024), Impresionismo y la modernidad (Madrid, 2023) o una exploración sobre el Impresionismo americano (Denver, 2021). México también ha sido un ferviente promotor de muestras artísticas de este movimiento: Monet. Luces del Impresionismo (Ciudad de México, 2023), Joaquín Clausell y los ecos del Impresionismo en México (Ciudad de México, 2022), El placer y el orden. Orsay en el MUNAL (Ciudad de México, 2012).

El trabajo que ahora muestra en la exposición “La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas” nace bajo la conmemoración de la primera exposición de arte que, en palabras de la curadora, surge como un movimiento de disidencia y de organización colectiva, que más que renovar en estilos, lo que buscaba fervientemente era el cambio de un sistema oficial del arte, la percepción de la prensa y de los coleccionistas convencionales de la época. La exposición de 1874 fue la primera exposición colectiva, como las que hoy conocemos, – entendida como comprar un boleto y pasar a ver una colección de arte actual. Recordar a los impresionistas como unos revolucionarios, es algo importante, destacarles como artistas preocupados en reformar y proponer cambios. Destaca esta exposición, señalando la curadora un interés genuino y un cariño de los públicos, que va desde la cultura popular, así como el imaginario de lo que en el arte nos refiere, principalmente en autores del impresionismo.

¿Cuándo se puede visitar la exposición?

La exposición está disponible desde el 25 de marzo, y hasta el 27 de julio, por lo que tendrá una permanencia corta, así que no debes dejar pasar la oportunidad de ver arte impresionista en el Museo Palacio de Bellas Artes, con domicilio en Ave. Juárez s/n esquina Eje Central Lázaro Cárdenas, en el centro de la Ciudad de México. El costo por boleto general es de $90.00, además de los descuentos habituales para estudiantes, profesores, personas con alguna discapacidad o tercera edad.

José Roberto Morales Ochoa, promotor y gestor cultural, con especialidad en museografía, museos y centros culturales.

Instagram: @jrobertomorales

Email: imrobertomorales@gmail.com