REPORTAJE / Una colección Ecléctica, la mirada sobre las cosas
Centro Cultural Fábrica de San Pedro: punto de encuentro para el arte, el diseño y la gastronomía


J. Roberto Morales Ochoa, colaborador La Voz de Michoacán
El Centro Cultural de Fábrica de San Pedro, como cada año sorprende con sus propuestas expositivas, para este año muestra una colección “Ecléctica”, ofreciendo a sus visitantes, un fascinante universo de objetos y arte.
Las fechas de Semana Santa en Uruapan se festejan con gran algarabía, celebraciones permeadas de belleza y tradición en torno al Tianguis artesanal de domingo de ramos y el concurso de artesanía. La población y el turismo de la entidad, se reúnen para presenciar cómo en el centro histórico de Uruapan, desfilan y se exhiben los artesanos y las piezas más importantes de artesanía, en el mercado artesanal – que se presume – es el más grande de América Latina (solo comparado con Chichicastenango, en Guatemala); evento que abarrota el municipio en medio de fiesta, colores y tradiciones. En estas fechas, se dan cita más de mil artesanos provenientes de las cuatro etnias principales del estado: purépecha, otomí, náhuatl y mazahua. Todos los turistas acuden con la posibilidad de ver y adquirir sin intermediarios hermosas piezas artesanales de los municipios productores.
Este es el contexto bajo el cual, Uruapan se vuelve uno de los epicentros culturales de nuestro Estado y referentes en el país, y que también es el escaparate en que se desarrolla el Centro Cultural Fábrica de San Pedro y aprovecha para lanzar su propuesta cultural anual siempre de primer nivel; recordemos memorables muestras realizadas en años anteriores como fueron: “Anillos Concéntricos” (2017) curada por Eduardo Mier y Terán, “Javier Marín, Claroscuro” (2017 - 2018), “Kimonos y diseños de Minoru Kobayashi + Huellas de Japón en la Moda Mexicana” (2019), “Genealogía de Emilio Rangel”, (2019 – 2020) , “Punto de partida. Modas, tramas y textiles” (2022) Curaduría de Ana Elena Mallet y más recientemente en 2024 “Fotografías de Graciela Iturbide”. Todos estos increíbles proyectos bajo el auspicio y sello de calidad de Fundación Javier Marín y Terreno Baldío Arte.
¿Ya conoces la Fábrica de San Pedro?


La Fábrica de San Pedro, ubicada en Uruapan, Michoacán, en el barrio de San Pedro (hoy cuenta con nombramiento de Barrio Mágico); es un testimonio vivo de la transformación histórica y cultural de la región. Construida entre 1894 y 1897, esta fábrica textil fue un pilar económico durante el Porfiriato, produciendo hilados y tejidos de lino, lana, algodón y seda. Su ubicación estratégica junto al río Cupatitzio permitió aprovechar la fuerza hidráulica para operar sus telares industriales, convirtiéndola en un referente de la industria textil en México.
En 2015, el artista uruapense Javier Marín lideró un ambicioso proyecto para rescatar este espacio y transformarlo en un centro cultural. Tras años de renovación, el Centro Cultural Fábrica de San Pedro abrió sus puertas en 2022, durante la Semana Santa, volviéndose así la época ideal para que este espacio se haya consolidado como un punto de encuentro para el arte, el diseño y la gastronomía, albergando exposiciones, talleres y actividades que celebran tanto lo contemporáneo como lo tradicional.
El centro conserva elementos originales de la fábrica, como maquinaria industrial, que ahora se integran en algunas de las exposiciones, creando un diálogo entre el pasado y el presente. Además, su programación cultural ha atraído a miles de visitantes, posicionándolo como un símbolo de identidad y orgullo para la comunidad de Uruapan.
Una colección Ecléctica
Para este 2025 la apuesta fue osada por parte de Fábrica de San Pedro, la responsable de los trabajos curatoriales fue Ana Garduño, quien es historiadora del arte mexicana especializada en estudios sobre museos, coleccionismo y políticas culturales. Desde 2006 es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Obtuvo el premio al Desempeño Académico en Investigación 2010 y 2015 por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL) además de publicaciones clave como El poder del coleccionismo de arte. Alvar Carrillo Gil (2009). Su labor docente e investigativa ha sido fundamental para el desarrollo de la museología en México.
En el ámbito de las artes visuales se reconoce al eclecticismo con un estilo mixto, en el cual los rasgos son tomados de varias fuentes y estilos. Y la exposición que aquí reportamos emplea este término como primicia, que en palabras de Ana Garduño: Inauguramos Ecléctica, una exposición que, como su nombre lo dice, tiene una multirepresentación de piezas. Tenemos escultura, grabado, pintura, fotografía y tenemos piezas de muchos periodos históricos, siglo XIX, siglo XX, piezas contemporáneas.
La instalación museográfica es algo que los visitantes encontrarán novedoso y de una fuerza estética inusitada, por contar con elementos residuales, dentro de una atmósfera (a propósito) industrial, que nos provee de formas, colores, olores que conviven como soporte, que dialoga con las piezas artísticas en la que la curadora argumenta - hemos colocado residuos de la historia industrial del espacio, y en la parte de arriba están colocadas las piezas artísticas en un diálogo que esperamos que sea complementario, donde los objetos de la parte de abajo tienen una relación, un vínculo, tal vez formal, a través de la textura, el color, la pátina, el tamaño, la forma, con las obras artísticas.
¿Qué piezas artísticas se muestran en esta propuesta curatorial?


Al ingreso de la sala, serás recibido por una intrigante mediana iluminación, pero resaltará a tu vista una instalación colgante circular de 24 piezas titulada “Círculo de identidades”, autoría de Salvador Luna (Uruapan, 1968) realizadas en 24 técnicas artesanales purépechas de Michoacán, sin fecha de producción, diábolos de madera, cerámica, fibras vegetales que por su decoración e integración pictórica hacen remembranza a las raíces estéticas de nuestro estado, pero que también dialogan con elementos residuales de la fábrica de San Pedro, pernos, varillas y engranes mantienen una relación del espacio museístico adaptado y que su memoria histórica perdura hoy en forma de acompañamiento museográfico.
Sobre la selección de piezas la curadora comentó: En este caso, es la colección de la Fundación Javier Marín, que se presenta a la luz pública por primera vez en su historia. Esta exposición es muy importante porque representa, primero, una aportación a la cultura de Uruapan, de Michoacán, del país, de México, y porque representa la mirada de una colección sobre los objetos que habla de nosotros mismos, habla de nuestra sociedad, de lo que nos gusta, lo que nos interesa, lo que nos apasiona.
Sobre el coleccionismo
Toda la exposición es una alegoría al coleccionismo, y qué tema central tan oportuno para una exhibición en Michoacán, una exposición que promueve el coleccionismo; coincidiremos en la profunda necesidad que existe en propiciar esta conciencia de adquisición de arte y coleccionismo particular en nuestro Estado, así como de políticas públicas, al contar con una riqueza enorme de artistas y/o artesanos, estamos ante un rezago y desaprovechamiento de nuestra producción en arte, ante una economía que pudiera nutrir en nuestra sociedad, nuestros museos, pueblos productores y galerías. Y qué importante reflexión la que hoy se hace en uno de los municipios con más riqueza en el país, no solo económica, sino también culturalmente hablando. Ana Garduño, como investigadora en coleccionismo de arte, es un total acierto que sea comisionada para hablar de esta actividad, ya que ella como especialista ha examinado las dinámicas entre coleccionismo privado y políticas culturales, ofreciendo una perspectiva crítica sobre cómo estas prácticas moldean el acceso y la representación del arte en la sociedad. Su trabajo ha sido fundamental para entender la relación entre el coleccionismo y la construcción de identidad cultural en México.
En un segmento del texto curatorial se puede leer: Coleccionar tiene una dimensión personal e íntima y otra colectiva, puesto que exhibir lo que se ha atesorado es siempre, una aportación social. Cada ser humano es un coleccionista, real o potencial. La humanidad ha coleccionado desde tiempos antiguos porque las cosas brindan experiencias emotivas, nostálgicas, sensoriales y estéticas. Coleccionar es un acto de enorme amor, pasión y compromiso con aquello que se ha reunido para acompañar la vida. Elegimos obras con las que nos identificamos. Dime lo que coleccionas y te diré quién eres.
¿Qué artistas participan en la exposición?

Una de las mamparas de presentación de la exposición enlista a 67 artistas, que entre ellos se encuentra a escultores, pintores, grabadores, ilustradores, fotógrafos, nacionales y extranjeros: AA Hernández, Adolfo Riestra, Agustín Rocco, Alberto Gironella, Alejandra Venegas, Alfredo Cota, Alonso Guardado, Andrés Basurto, Anette Kuhn, Ángel Ricardo Ricardo Ríos, Armando Chaparro, Armen Agop, Aron Demetz, Beatriz Zamora, Carlos Vargas Pons, Demian Flores, Eduardo Cataño, Emilio García, Emilio Rangel, Enrique Marín López, Ernesto García Cabral "El Chango", Eva Gerd, Flavia Robalo, Francisco Esnayra, Francisco Toledo, Franco Arocha, Gabriel Orozco, Geles Cabrera, German Venegas, Giovanni Battista Piranesi, Graciela Iturbide, Gustavo Aceves, Gustavo Monroy, Héctor Velázquez, Horacio Quiroz, Iker Larrauri, James W. Thomas, Javier Hinojosa, José Fors, José Roberto Soto, Kabir Loyola, Kiyoto Ota, Luca Bray, Luciano Spano, Manuel Álvarez Bravo, Marcela Diaz, Marco Rountree, Martin Bejarano Ramírez, Nathalie Regard, ORLAN, Pablo Boneu, Patricio Tejedo, Pelegrin Clavé, Peter Simon M., Ramón Clapers, Ray Smith, René Deroin, Reynaldo Velázquez, Ricardo Santos, Roberto Montenegro, Salvador Luna, Samuel Ramos, Sciddel, Sergio Garval, Sergio Hernández, Verónica Fonzo, Víctor Rodríguez.
A través de un paseo muy fluido y rectangular, podrás recorrer la gran nave de manera libre, explorando piezas bidimensionales y escultóricas de manera heterogénea, tamaños pequeños y muy grandes, encontrando una gran lista de grandes autores, nacionales y extranjeros, todos vinculados, como se mencionó por pertenecer a la colección de la fundación Javier Marín, algunos de ellos compañeros de Galería Terreno Baldio Arte, pero también bajo vínculos muy específicos ¿qué historia guardará cada una de las piezas?, es una pregunta recurrente que te vendrá a la mente durante el recorrido y que será el estimulante que te llevará a pensar y repensar cada una de las piezas. Como se promete desde el texto introductorio, todo es un mosaico aleatorio – a propósito - de: forma, color, pátina, textura.
La exposición “Una colección Ecléctica. La mirada sobre las cosas” es un proyecto recomendable para todo público, no se requiere ser especialista - Es una exposición donde no necesitas saber de arte o de arte contemporáneo para poder degustarla, disfrutarla, conocerla. Seguramente los niños van a encontrar elementos referenciales que les hagan reflexionar, preguntarse cosas. Y por supuesto, adultos o gente que tiene mucha más cultura visual, seguramente también la va a poder disfrutar. Está pensada para todos los públicos.
Hoy por hoy, reconocemos a La fábrica de San Pedro como un espacio cultural de primer nivel, que año con año se está reinventando, ofreciendo actividades educativas, productos, experiencias e invitados destacados para que durante la semana santa o todo el año, puedas llevar a cabo una fantástica experiencia cultural.
La exposición permanecerá por al menos los próximos seis meses, por lo que te recomendamos no perder de vista las redes sociales con todas las actividades que ofrecen durante el año. El domicilio de la fábrica de San Pedro es: Miguel Treviño 100, Centro, 60000 Uruapan, Mich. y se puede visitar en un horario de jueves a domingo de 12 pm a 7 pm, entrada libre.
- Instagram: https://www.instagram.com/fabricadesanpedro/
- Facebook: https://www.facebook.com/FabricadeSanPedro
- Sitio web: https://fabricadesanpedro.com/
José Roberto Morales Ochoa, promotor y gestor cultural, con especialidad en museografía, museos y centros culturales.
Instagram: @jrobertomorales
Email: imrobertomorales@gmail.com