¿Quién fue John Milton y por qué es considerado el segudo mejor poeta ingles?

Asimismo, esa condición física le hizo identificarse con Sansón, personaje bíblico sobre el cual escribió el libro Sansón Agonista, en particular a partir del momento en que le son arrancados los ojos.

Foto: Notimex.

Notimex/La Voz de Michoacán

México. Para los especialistas, John Milton (Londres, 9 de diciembre de 1608-Londres, 8 de noviembre de 1674) está catalogado como el segundo de los poetas ingleses más importantes de la historia, apenas detrás de William Shakespeare, y junto con los autores de la era romántica, como John Keats, Persy Bysshe Shelley, Lord Byron, William Blake y William Wordsworth, entre otros, construyen el canon de lo que es la gran poesía de ese país.

PUBLICIDAD

Reconocido sobre todo por su obra El paraíso perdido (1667), Milton es un genio, un prototipo de las letras, pero igualmente es un gran sonetista y autor de una importante producción de tratados y estudios políticos, estos últimos vanguardia de la época que le tocó vivir, la revolución inglesa, personificada en el político Oliver Cromwell y que terminó con poner límites a la corona al crear el Parlamento británico, es decir la participación del pueblo en el gobierno del país. Hecho significativo de este periodo fue la decapitación del rey Carlos I.

Hernán Lara Zavala, escritor, académico y editor, con estudios de posgrado en la universidad de East Anglia Inglaterra, explica en plática con Litoral que al bardo se le relaciona sobre todo con su poema épico El paraíso perdido (1667), que es una recreación de lo que se explica en La Biblia sobre la expulsión del paraíso de Adán y Eva, pero desde la perspectiva de un poeta y con un lenguaje del mismo orden. A esta obra maestra le seguiría El paraíso recobrado (1671), en la que habla de las tentaciones que Jesús resistió en el desierto, con lo que obtuvo la salvación para la humanidad. Sin embargo, esta continuación es menos interesantes que el primer libro.

Milton era un hombre exquisitamente educado, sabio, profundamente creyente y partidario de Cromwell, todo lo cual converge en su obra. En particular, El paraíso perdido es un bello poema épico en el que da su versión de porqué Luzbel o Satanás es expulsado de los cielos, después de lo cual se dirige a tentar a Adán y Eva, y lo consigue consiguiendo que sean expulsados del paraíso.

PUBLICIDAD

Recuerda que para William Blake (1757-1827), poeta también místico y uno de los grandes poetas románticos ingleses, en dicha obra Milton se pone del lado de Luzbel, así como establece una relación entre ella y su afinidad y admiración por la revolución que despojó al rey británico del poder absoluto, el cual supuestamente le fue conferido por Dios.

A los ojos de Blake hay, pues, una semejanza, una empatía, entre la rebelión de Luzbel contra Dios y la de Cromwell contra el rey, subraya al anotar que se podría decir que por parte de Milton hay una aceptación y hasta una simpatía por el Diablo, menciona.

Detalla que El paraíso perdido consta de 12 capítulos, finalizando obviamente con la expulsión de Adán y Eva del Edén, hecho que es muy significativo teológicamente porque a partir de entonces el hombre y la mujer pierden su carácter sublime, inmortal, para ahora tener una vida finita y el deber de ganar su sustento mediante el esfuerzo, parir con dolor y muchas cosas más que ya están escritas en La Biblia.

Pero lo suyo es una obra literaria, un poema épico, y va más allá del esquema que el libro de libros hace de los personajes; les da una dimensión más completa, entera, les humaniza, y lo hace con formar poéticas únicas, de gran musicalidad, cadencia, fraseología, sentido estético y gran belleza.

Con este reflector describe sus movimientos, observaciones, pensamientos e incluso de sus gustos, de los sentimientos que tienen el uno para el otro. Pasan de ser seres unidimensionales a tridimensionales, y un ejemplo excelente de ello es el momento en que relata la creación de Eva a partir de una costilla der Adán, que se encuentra en el capítulo ocho del libro.

En ese mismo segmento describe a la pareja en armonía entre ellos y con la naturaleza, pero también describe de una forma bella y más completa cómo Luzbel se aparece en el paraíso y va directamente hacia los dos personajes bíblicos para saciar su venganza contra Dios por haberlo expulsado de los cielos.

Otros Trabajos

John Milton también fue un gran escritor de sonetos, aunque apenas publicó 23, de una gran belleza y exquisita técnica, acota Lara Zavala, quien también ha desempeñado cargos como la Dirección de Literatura en Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (1989-1996), y la Coordinación del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas (1999-2000) y del Programa de Posgrado en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras (2000-2001), así como la Gerencia Editorial del Fondo de Cultura Económica (2001-2002) y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM (2002-2004).

Recuerda que, como Jorge Luis Borges y James Joyce, John Milton perdió la vista en la segunda etapa de su vida, alrededor de 1652, pero los invidentes tienden a desarrollar más sus otros sentidos, en particular el oído, lo que en el poeta inglés sirvió para prestar atención a la musicalidad de las palabras, de las frases, y pensar más en su significado.

Asimismo, esa condición física le hizo identificarse con Sansón, personaje bíblico sobre el cual escribió el libro Sansón Agonista, en particular a partir del momento en que le son arrancados los ojos.

Otra parte importante de la creación miltoniana son sus tratados, de los que escribió sobre varios temas, como la doctrina cristiana, la política, el bueno gobierno, la educación, el divorcio e incluso la ceguera. También se debe tener en cuenta para entenderlo a su fe, en la que se afiliaba al bando protestante, si bien el haber sido un gran estudioso de La Biblia le permitió ver claramente que esa corriente religiosa no cumplía cabalmente lo que decían las santas escrituras. Además, no estaba de acuerdo con la predestinación y se inclinaba más por el libre albedrío de los católicos. De esa manera construyó una ética que habría de utilizar como tamiz de su literatura y obra en general.

Su Vida

Milton nació en Londres, hijo de un escribano aficionado a las artes. Aprendió rápido lenguas clásicas, latín y griego antiguo, aunque después también dominaría el italiano y el francés. A los 16 años ingreso al prestigioso Christ´s College de Cambridge, donde no le fue muy bien pues era constantemente agredido por su alta inteligencia. Sin embargo, logró graduarse en 1632, dedicando los siguientes años al estudio y la escritura.

En 1638 inició un viaje que tenía planeado para varios años por otros países de Europa, entre ellos Francia e Italia, pero estando en el segundo recibió al siguiente año la noticia de que iba a empezar una revolución social en Inglaterra, por lo que canceló sus planes para regresar a su país. Fue entonces partícipe con su pluma del bando de Oliver Cromwell escribiendo varios tratados sobre el gobierno civil y en contra de la jerarquía eclesiástica.

A los 33 años de edad, es decir en 1642, se casó con Mary Powell, de 16, pero ella lo abandonó por no ser compatible con él, aunque tres años regresaron y tuvieron dos hijas, Ann (1646) y Mary (1648). En el gobierno de Cromwell ocupó el cargo de secretario de Lenguas Extranjeras y en 1652 desarrolló el glaucoma que le produjo la ceguera con la que vivió hasta el último de sus días. Ese mismo año murieron su esposa y su hijo de un año John.

En 1656 se casó con Katherine Woodcock, con quien tuvo una hija, Katherine, pero ambas murieron dos años después. Ese mismo año falleció Cromwell, por lo que poco después fue metido a prisión, de la que salió en 1660 gracias a las consideraciones de un amigo suyo, miembro del Parlamento y con influencias en el reinado de Carlos II. En 1663 se casa por tercera ocasión, con Elizabeth Minshull, de 24 años, y por esa época termina El paraíso perdido, aunque lo habría de publicar hasta 1667. Milton falleció por complicaciones de la gota el 8 de noviembre de 1674.