Universo huichol ilumina al Museo Nacional de Antropología

La Voz de Michoacán. Las últimas noticias, hoy.

Ciudad de México.- Cinco ideas que propician un encuentro con la cultura wixárika: el origen, el espacio, la comunidad, el ritual y el destino, son el hilo conductor de la exposición “Caminos de luz del pueblo huichol”, que abrió sus puertas esta noche en el Museo Nacional de Antropología (MNA).

La muestra, curada por Pilar Cuairán Chavarría, reúne imágenes acompañadas de texto, una proyección monumental y un tapete huichol para recrear el universo de esta cultura mayoritaria de Nayarit.

PUBLICIDAD

De acuerdo con la curadora, hace más de 30 años, el mara'akame (guía espiritual) José Benítez Sánchez urdió la compleja cosmogonía de su pueblo sobre una gran tabla rectangular; la visión de ‘Tatutsi Xuweri Timaiweme', una obra maestra en la que están entretejidos los mitos de creación de los wixárika, es el punto de llegada de esta exhibición.

Por el vigor que entraña, dicha representación fue seleccionada para continuar la serie de exposiciones temporales en el MNA denominada “Una pieza, una cultura”.

Las vibrantes imágenes que se despliegan en más de dos metros y medio de ancho por 122 centímetros de alto, esconden vínculos con antiguos relatos que se recrean hasta la actualidad.

PUBLICIDAD

Cuairán Chavarría señaló que de la colección que integra la Sala Gran Nayar, “La visión de Tatutsi Xuweri Timaiweme” es, sin duda, de la que se desprenden más lecturas para el público.

Se trata de un “enorme mosaico que contiene fragmentos de las ideas más representativas de la cosmovisión wixárika, en la que se identifican al menos nueve símbolos, 13 deidades y 10 de sus episodios mitológicos más importantes”.

Hasta abril de 2017, el visitante tendrá la oportunidad de “descodificar” esta magistral obra realizada por José Benítez (1938-2009). “Una pieza que si bien no tuvo uso ceremonial, fue elaborada con fundamento, conocimiento e intención ritual. Sus contenidos son propios de la sabiduría de un mara'akame”, expresó Cuairán Chavarría.

La experta refirió que mediante un lenguaje asequible, la muestra gira sobre cinco ideas para encontrarse con la cultura wixarika: El origen, sección en que se abstrae su pasado mitológico y su vivencia en el presente.

El espacio, dedicado a la geografía sagrada, escenario de su acontecer ancestral y contemporáneo; La comunidad, donde se revela cómo se entrelaza la vida cotidiana de las comunidades huicholas; El ritual, un acercamiento sus ritos.

Así como El destino, un concepto que engloba el supramundo, la esfera en que habitan sus deidades, donde se busca la iniciación chamánica que está “encarnada” en espacios reales, de ahí que el viaje a Wirikuta, el bajío al pie de la sierra de Catorce y el cerro Paritekia, sea una búsqueda colectiva de visiones.

“Caminos de luz. Universos huicholes” se apoya en cédulas digitales que despliegan fotografías obtenidas por etnógrafos en temporadas de campo junto a estas comunidades.

También incluye imágenes de los acervos del Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; así como animaciones que recrean episodios mitológicos de los wixaritari.

Para quien desee recorrer a detalle la pieza central, puede hacer uso de las tabletas electrónicas colocadas en la sala, las cuales cuentan con una aplicación que les permitirá conocer más sobre cada elemento de la obra.

Asimismo, a través de estaciones táctiles se tiene un acercamiento al trabajo de creación de una tabla ritual huichola, para derivar en una experiencia para diversos públicos, incluidos invidentes y débiles visuales.