En 40 días se definen con EUA aranceles a industria automotriz mexicana: Marcelo Ebrard

El secretario de Economía destacó que la estrategia seguida por el gobierno de México en las negociaciones ha funcionado

Redacción / La Voz de Michoacán

Ciudad de México. A raíz de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, el mundo entra a un nuevo sistema comercial, dijo esta mañana el secretario de Economía del gobierno federal, Marcelo Ebrard. Por ello, se planteó un plazo de 40 días ara resolver el tema de los aranceles a la industria automotriz.

PUBLICIDAD

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, el excanciller mexicano destacó que Estados Unidos tiene 14 tratados comerciales de libre comercio, pero destacó que “el único caso en el que no se aplicaron tarifas es en lo que tiene que ver con el Tratado México-Estados Unidos y Canadá. En todos los demás se aplicaron”.

En este tenor el funcionario federal indicó que la estrategia del gobierno de México consiste en buscar que se logre un trato preferencial, dada la importancia económica y de seguridad que México tiene para Estados Unidos.

A decir de Ebrard, “todo tiene que estar pensado en relación a los demás. Quién puede tener menos arancel o qué producto puede ser menos caro, además de la ventaja logística que nos da la vecindad, la cercanía, cómo lograr que lo que México exporta sea más competitivo que lo de cualquier otro país. Esa es la ruta, lo que ha venido construyendo la presidenta”.

PUBLICIDAD

Una muestra de que la estrategia del gobierno de México ha funcionado, explicó Ebrard, es que hay países “en rojo”, con aranceles más elevados, incluso con sanciones, como los casos de Rusia y Venezuela. Pero no sólo esos casos, sino países que también tienen acuerdos comerciales con Estados Unidos han sido castigados con aranceles recíprocos, como Singapur, Marruecos, Jordania, Israel, Nicaragua, Chile, Corea del Sur, Colombia o Perú, incluso Australia, y en los casos de México y Canadá, es cero destacó.

Esto, dijo el secretario de Economía, quiere decir que el TMEC se mantiene, “eso es un logro mayor, pero no lo demos por sentado, porque en un nuevo orden comercial, fundado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un Tratado Libre de Comercio”, que por ahora establece condiciones de libre de comercio con una tarifa cero. Gracias a esto, “se protegen millones de empleos, más de 10 millones de empleos directamente relacionados”.

Esto no ha terminado

Ebrard Casaubón destacó que, aunque hay diálogo permanente con Estados Unidos, la negociación “todavía no termina, este es un capítulo, pero no ha terminado, pues, por ejemplo, en lo referente a la industria automotriz, las negociaciones siguen, y dentro de un mes se abordará nuevamente lo concerniente a la exportación de autopartes, pues hay que recordar que Estados Unidos plantea un arancel de 25 % a las importaciones de la industria automotriz, pero falta ver qué tarifa se impone a la importación de autopartes procedentes de México.

Rubros exentos

Por otro lado, el secretario de Economía informó que hay rubros que, por ahora, están exentos de tarifas arancelarias, como el agroalimentario en todos sus productos, sobre todo el aguacate.

Entre los productos que por ahora no tienen arancel también mencionó la manufactura electrónica, la industria química, el vestido y el calzado, así como productos médicos y farmacéuticos, maquinaria y equipo.

¿Qué sigue?

A decir de Marcelo Ebrard, se seguirá negociando la tarifa arancelaria a los vehículos terminados, que tiene una tarifa global de 25 por ciento, pero la meta del gobierno de México para los próximos 40 días es lograr mejores condiciones de entre todos los países del mundo en materia de industria automotriz.

Además, se someterán a negociación el acero y el aluminio, que representan el 2 por ciento de las exportaciones de México, productos en los que Estados Unidos tiene superávit.