Superpeso robustece la economía del país y sortea efectos negativos mundiales

El peso mexicano está en su mejor nivel en los últimos siete años y ni la pandemia, la guerra de Rusia-Ucrania o el desplome bancario en EUA han impactado de fondo a la moneda.

Foto: Getty Images

Maricruz Rios / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. La moneda mexicana se ubicó en 17.43 pesos por dólar al arrancar esta semana para con ello lograr su mejor nivel en los últimos siete años. De acuerdo con especialistas, la apreciación del llamado “superpeso” tiene su explicación tanto en la política monetaria que ha manejado el Banco de México (Banxico) en los últimos años como en las ordenadas finanzas públicas del gobierno federal.

PUBLICIDAD

Adicional a ello, la economía mexicana se ha manifestado robusta pese a los vaivenes mundiales, acusando caídas mucho menores a las anticipadas o incluso revirtiendo los pronósticos de recesión. Ni la contingencia por la pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19), ni la crisis por la invasión rusa o Ucrania o el desplome de los bancos americanos ha impactado de fondo en la actividad económica nacional.

Foto: Especial

Sobre el tema, Heliodoro Gil Corona, coordinador de Proyectos Estratégicos del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán (CEEM), expuso que en términos generales el Estado mexicano ha realizado un buen manejo de la economía y la política monetaria, lo que le ha facilitado salir más rápido de los periodos negativos, así como ir fortaleciendo al peso.

Información del Gobierno Federal subraya que el peso ya acumula una apreciación del 13.7 por ciento durante el sexenio del presidente López Obrador. En la era de Peña Nieto la moneda nacional se depreció en (-)45.3 por ciento, un (-)6.1 por ciento con Felipe Calderón, (-)16.8 por ciento con Vicente Fox, (-)169.6 por ciento en el gobierno de Ernesto Zedillo y (-)37.4 por ciento durante el mandato de Salinas de Gortari.

PUBLICIDAD

Entre los factores para la apreciación del peso, expone el especialista del CEEM, se encuentra el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos de 6 puntos porcentuales; es decir, el Banxico le ha seguido la pista a la Reserva Federal para mantener un esquema similar de ajustes a la tasa de referencia, procurando con ello también contener la inflación.

De hecho, “la política monetaria restrictiva está permitiendo poco a poco a bajar la inflación general de bienes y servicios, los precios de la canasta de consumo mínimo y los productos agropecuarios”, refirió el especialista. Sin embargo, los estados con mayores vulnerabilidades económicas y sociales, como Michoacán, siguen registrando mayores alzas en los precios, particularmente en los alimentos.

“Los especialistas estiman que en 2023 la inflación cerrará en 5.05 por ciento y para 2024 será de 4.1 por ciento”, adelantó el también profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

“Los especialistas y el propio Banco de México coinciden en que la reducción y estabilización de la inflación a la meta de 3.0 por ciento será lenta y se alcanzará hasta el primer trimestre de 2025”.

Heliodoro Gil Corona, economista e investigador


Destacó también Gil Corona “el orden de las finanzas públicas y la disciplina fiscal del gobierno federal” entre las causas por las que se ha fortalecido al “superpeso mexicano”.

Detalló que la actividad económica se ha mostrado fuerte ante los altibajos mundiales desde 2020, y un claro ejemplo es que “la recuperación del crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) en 2022 con tasa anual de 3.1 por ciento y, por si fuera poco, en el primer trimestre de 2023 se reportó de 3.9 por ciento, de acuerdo con los datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)”.

En sintonía con el incremento del PIB, “se han registrado aumentos acelerados en la recepción de divisas por exportaciones, remesas e Inversión Extranjera Directa (IED)”, agregó el académico nicolaita.

El 2023 también ha iniciado positivo en estos indicadores, con alzas del 6.8 por ciento en el valor de las exportaciones, del 11.4 por ciento en las remesas familiares durante el primer trimestre.