Semana mundial de la lactancia (mitos y realidades)
La Voz de Michoacán. Las últimas noticias, hoy.


Tere Jaramillo/ La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. Hoy se inicia la semana mundial de la lactancia materna, la cual se lleva a cabo del 1 al 7 de agosto.
Esta semana fue instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF en 1992, es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna. Se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la OMS y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna.
A continuación te queremos compartir algunos mitos y realidades sobre la lactancia materna:
- Las mujeres con pecho pequeño no pueden amamantar (mito)
- No todas las mujeres producen leche de buena calidad (mito)
- No todas las mujeres producen leche suficiente para satisfacer el bebé (mito)
- La madre no puede comer ciertos alimentos durante la lactancia (realidad)
- Si la madre está enojada o asustada no debe dar de lactar (mito)
- Si las madres están embarazadas de otro bebé deben dejar de amamantar (mito)
- La mujer que lacta no puede tener relaciones sexuales porque la leche se daña(mito)
- Si la madre está enferma, no debe dar de lactar y si sigue lactando no puede tomar medicación (realidad)
- Una vez que se interrumpe la lactancia no se puede volver a amamantar (mito)
- El calostro (la leche que la madre produce en los primeros tres días después del parto) debería ser desechado porque es sucio y antihigiénico (mito)
- El calostro es amarillo porque ha permanecido mucho tiempo en el pecho y por eso está podrido (mito)
- Se debe dejar de amamantar cuando el niño o la niña aprenda a caminar (realidad)
- El biberón es inofensivo e higiénico
- (mito)
Estos mitos son publicados por la propia UNICEF.