Gobierno de Jalisco desata críticas por inscribir al templo de La Luz del Mundo como patrimonio cultural

La Secretaría de Cultura de Jalisco aclaró este miércoles que la inclusión del templo en el listado no significa que ya cuente con el estatus de patrimonio cultural

Agencias / La Voz de Michoacán

Guadalajara, Jalisco. Organizaciones civiles de México criticaron este miércoles la inclusión como posible patrimonio cultural al templo de la Iglesia de la Luz del Mundo, cuyo líder, Naasón Joaquín García, está encarcelado en Estados Unidos por abuso sexual infantil.

PUBLICIDAD

La Secretaría de Cultura de Jalisco incluyó en noviembre pasado a la principal iglesia de La Luz del Mundo en un inventario de más de 24 mil inmuebles susceptibles de ser considerados patrimonio cultural, revelaron reportes de la prensa esta semana.

La iglesia está presente en países como Estados Unidos, España y El Salvador. En México, su templo primordial está en Guadalajara, Jalisco.

Activistas cuestionaron la decisión de las autoridades en vista del significado que ese espacio tiene para las víctimas del líder de la congregación, Naasón Joaquín García, condenado en 2022 a 16 años de cárcel en California por tres cargos de abuso de menores.

PUBLICIDAD

“Sería injustificable que se incluya el templo de La Luz del Mundo en esta lista (…) Me parece una falta de respeto, una afrenta para ellas”, dijo a la AFP Guadalupe Ramos, integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem).

Agregó que las autoridades envían “un mensaje equivocado” a las víctimas y pidió revertir la decisión.

La Secretaría de Cultura de Jalisco aclaró este miércoles que la inclusión del templo en el listado no significa que ya cuente con el estatus de patrimonio cultural.

El inventario “la identifica junto a otros más de 24 mil inmuebles de Jalisco para promover su salvaguardia y condicionar a un dictamen sus futuras intervenciones”, explicó en un comunicado.

Pero el incluir al templo en la lista supone ignorar el componente “ético” de la cultura, que es “mucho más importante”, juzgó Gabriela Belén Palacios, gestora del colectivo “Más música, menos balas”.

“Así como entendemos lo estético, lo estilístico, también es lo ético, lo simbólico”, indicó a la AFP.

La Luz del Mundo fue fundada en 1926 en Guadalajara por Eusebio Joaquín González, padre de Naasón Joaquín, quien aseguraba había tenido en sueños una “revelación divina”.

Todos los años en agosto celebran en Guadalajara su denominada “santa convocatoria”, en la que realizan bautizos y ceremonias religiosas, como una de llanto colectivo.

Se estima que asisten anualmente unas 500 mil personas provenientes de distintos países donde tiene presencia.