Hasta 21 millones de embarazos adolescentes al año en el mundo; en México conocen los anticonceptivos pero no los usan

La OMS lanza una guía para reducir los embarazos anuales de adolescentes en el mundo.

EFE / La Voz de Michoacán

Ginebra.- Unas 21 millones de jóvenes de entre los 15 y 19 años quedan embarazadas en países en desarrollo, y al menos la mitad de ellas de forma no intencionada, un fenómeno que la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca reducir con una nueva guía de actuación presentada este miércoles.

PUBLICIDAD

La guía incluye entre otros aspectos recomendaciones para reducir o incluso prohibir el matrimonio infantil, aumentar la escolarización y mejorar el acceso a anticonceptivos y atención sanitaria en materia reproductiva.

"Los embarazos adolescentes pueden crear ciclos de pobreza para varias generaciones que son difíciles de romper, y presentar riesgos para la salud, con tasas relativamente altas de infecciones, partos prematuros y complicaciones en abortos practicados de forma no segura", advirtió la OMS en un comunicado.

Las desigualdades de género, la pobreza y la falta de oportunidades, así como la dificultad de acceso a redes de salud sexual y reproductiva, están a menudo detrás de estos embarazos adolescentes, que ya podrían reducirse hasta en dos tercios, calcula la OMS, si todas las jóvenes finalizaran la enseñanza secundaria.

PUBLICIDAD

La agencia sanitaria de la ONU indica que a principios de siglo una de cada 15 jóvenes (un 6,6 %) habían dado a luz antes de los 10 años, una proporción que actualmente ha bajado a una de cada 25 (el 4 %), aunque en algunos países de bajas rentas todavía ronda el 10 %. 

EN MÉXICO SABEN DE ELLOS, PERO NO UTILIZAN MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

El coordinador de Medicina del Adolescente del Instituto Nacional de Perinatología de Méxcico, Alejandro Rosas Balan, informó recientemente que si bien en nuestro país más de 80 por ciento de adolescentes conoce algún método anticonceptivo, buena parte no los utiliza, y es ahí donde radica el problema. En muchas ocasiones esto se explica porque “no estaban preparados, no tenían planeada la actividad sexual y cuando ocurrió, no contaban con el anticonceptivo”.

Informó que, entre 50 y 60 por ciento de adolescentes dijo haber utilizado un método anticonceptivo en la primera relación sexual; no obstante, por lo menos 40 por ciento no lo empleó; por lo que es necesario reforzar las tareas de divulgación para contar con una población adolescente mejor informada.

Desde el punto de vista médico, la etapa ideal para que se embarace una mujer con capacidad de gestar es de los 25 a los 35 años, porque en ese momento de la vida ya se completó el desarrollo fisiológico.

Abundó en que cuando el embarazo se da entre los 10 y 19 años también puede haber complicaciones en el feto y en la madre. Como ejemplo, la gestación a los 15 años aumenta siete veces el riesgo de alteraciones graves como la gastrosquisis, que consiste en la aparición de un orificio en el abdomen del feto, por donde salen los órganos todavía en desarrollo. La corrección de este problema requiere una intervención quirúrgica inmediatamente posterior al nacimiento.