Candidatos arrancan campañas para elección del Poder Judicial; te explicamos las funciones de los cargos a elegir

El 01 de junio se elegirán por primera vez 881 puestos a nivel nacional mediante voto popular

Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. – Desde el 30 de marzo del 2025, México arrancó con las campañas de candidatos en un proceso electoral inédito para la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial del país.

PUBLICIDAD

Estas campañas que se extenderán hasta por 60 días (hasta el 28 de mayo), culminarán el día de las elecciones, programadas para el 01 de junio del presente año de las 08:00 a las 18:00 horas. Es la primera vez que estos cargos serán elegidos por voto popular, marcando un hito en la búsqueda de la democratización del sistema judicial mexicano.

En estas elecciones se elegirán un total de 881 puestos a nivel nacional, que constan de los siguientes: 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistrados de las salas regionales del TEPJF, 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito.

Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)Son el máximo tribunal constitucional. Su función principal es vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no vulneren los Derechos Humanos de las personas.
Magistraturas de las Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)Resuelven en forma definitiva e inatacable las controversias electorales presentadas por ciudadanas y ciudadanos, candidatas y candidatos, partidos y demás actores políticos.Es el último órgano jurisdiccional en resolver los conflictos de las elecciones a diversos cargos de la elección popular.También se encarga de realizar el cómputo final de la elección presidencial de México, declara la validez de la elección de la presidenta o presidente electo.
Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)Resuelven problemas que surgen en los procesos electorales.Confirman, invalidan o cambian decisiones de los Tribunales Locales sobre disputas electorales, excepto de Gubernaturas, y revisan las acciones del INE.Resuelven conflictos de las elecciones estatales que llegan a las Salas Regionales.
Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)Investigarán y sancionarán prácticas contrarias a la Constitución y la Ley que cometan las y los Jueces, las y los Magistrados, las y los Ministros.Se conformarán en Comisiones y Pleno. El Tribunal desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones conformadas por tres de sus integrantes. El Pleno dirigirá y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia.
Magistraturas de CircuitoRevisan las inconformidades contra las decisiones de los juzgados de distrito y órganos judiciales locales.Ayudan a establecer precedentes para casos futuros y, con su trabajo, amplían tus derechos y libertades.
Personas Juzgadoras de DistritoResuelven los problemas que tengas con las acciones de las autoridades y garantizan que éstas respeten la Constitución y las leyes del país.En el ámbito federal, resuelven casos en materias civil, laboral, penal, administrativa, entre otras para la protección de los derechos de las personas.Protegen los derechos humanos a través del Juicio de Amparo. 

Así será la votación

Se hará entrega de 6 boletas distintas (una por cada cargo). Se estima que la participación ciudadana podría situarse entre el 8% y el 15% del padrón electoral de 99 millones de personas. A partir del 15 de mayo se podrá conocer la Casilla seccional que le corresponde a cada ciudadano.

PUBLICIDAD
Imagen: INE

Esta elección se obtiene como resultado de la reforma judicial aprobada en el 2024, donde se establece la elección popular y disminuye el número de ministros de la Suprema Corte (de 11 a 9). Asimismo, se crea el Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de sancionar a aquellos juzgadores que incurran en actos contrarios a la ley y, a su vez, el Órgano de Administración Judicial, responsable de la administración interna del Poder Judicial.