Juan Bustos / La Voz de Michoacán Morelia, Michoacán. Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), académicos nicolaitas instalarán el Jardín Etnobiológico Purépecha “Juchari Uinapikua”, para el cual contarán con un financiamiento por 2 millones de pesos y que será instalado en Santa Fe de la Laguna; la intención es rescatar y preservar el patrimonio biológico con el eje de medicina tradicional, así como el lenguaje y elementos esenciales de la cultura originaria. En entrevista, Fernando Walter, Amaruc Lucas Hernández y Marianela Baltazar Téllez expusieron la importancia de este proyecto gestionado con el aval de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la misma comunidad de Santa Fe la Laguna. Fernando Walter Bernal- Brooks, académico del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales y la Facultad de Psicología expuso que el primer componente esencial es el tema de la preservación de plantas usada en la medicina tradicional, como parte de los saberes a preservar y, en ciertos casos, rescatar. “Es un proyecto importante, muestra del trabajo multidisciplinario e interdisciplinario, donde tenemos diferentes áreas, desde lo jurídico y perspectiva de género hasta el tema biológico”, dijo. El investigador explicó que el Conacyt no había sido muy dado a tomar en cuenta los saberes de los indígenas derivado de la experiencia, por lo que “esta situación es inédita y logramos ser tomados encuentra para llevar a cabo este proyecto”. Explicó que, en el aspecto cultural, el juego de pelota la urukua tendrá un espacio especial, ya que dentro del Jardín Etnobotánico se establecerá una cancha, “que es una experiencia deportiva única”. Asimismo, se hizo el planteamiento de un establecimiento de un acuario para la preservación de la fauna local, que va ligado con el tema de la educación ambiental; “aquí será importante el involucramiento de las escuelas para que los niños y jóvenes conozcan la fauna local y el contacto con los recursos biológicos de la zona”. Explicó que como parte del proyecto está el ordenamiento ecológico territorial de la comunidad, lo que va permitir tener el estado de los recursos forestales que hay en el lugar, “con la propuesta de un vivero reponer los árboles que se vayan derribando”. Manifestó que esto permitirá obtener “productos” no solo en español, sino en purépecha y que permitirá el rescate de la lengua originaria; “un idioma único en Mesoamérica, el purépecha es algo único y la lengua nos habla mucho de la relación la naturaleza”. Explicó que la razón de ubicar el jardín en Santa Fe de la Laguna es porque es el epicentro de la cultura purépecha, donde floreció su imperio y que no solo abarcaba Michoacán, sino llegaba a Guanajuato y Querétaro. Por su parte, Marianela Baltazar Téllez, integrante de la Red de Abogadas Indígena, indicó que el proyecto tiene un componente de género y les da relevancia a las mujeres, desde la visibilización de los conocimientos medicinales hasta la herencia gastronómica. Apuntó que con la participación de abogados y psicólogos se puede avanzar en atender temas de violencia de género, por lo cual serán importantes las redes que se puedan tejer para atender posibles temas que afecten a las mujeres, pero a su vez reivindicar el conocimiento ancestral heredado. Amaruc Lucas Hernández, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas e impulsor del jardín, agradeció el apoyo de la comunidad para la instalación del mismo en la parte norte del Lago de Pátzcuaro, asimismo a la Universidad Michoacana para respaldar el proyecto. Destacó que el proyecto se ha ubicado en el cuarto lugar a nivel nacional, “solo era un jardín por estado, asimismo solo se eligieron 24 proyectos, es decir, hay estados que se quedaron sin jardín”, indicó. Manifestó que la intención es que los jardines, tras su consolidación y con el involucramiento de las comunidades, sean la gente del lugar la que los conserve; “se podrán tener apoyos, si todo sale bien, hasta por cuatro años”. Externó que participaran los ocho barrios de la comunidad de Santa Fe de la Laguna, desde la perspectiva colaborativa, “tenemos pensado el invitar a estudiantes de la Universidad (Michoacana) como parte del proyecto: dos estudiantes de biología, dos estudiantes de psicología, dos estudiantes de la lengua originaria”. Subrayó que el llamado a la UMSNH es a fortalecer la vinculación con las comunidades, “un ejemplo, es la Universidad de Guadalajara, donde hay espacios de la Universidad para la oferta académica en las comunidades”. Agregó que el Jardín será un espacio de diálogo e intercambio de saberes, que se debe aprovechar por la comunidad nicolaita, “es importante crear una oferta académica acorde a sus necesidades”.