Estacionamiento subterráneo, terraza 360 por la tarde noche y calles peatonales, así el nuevo Mercado de Pátzcuaro
Se trata de dos cuadras de mercado de tres pisos, rodeadas de amplios andadores peatonales, mismos que prometen ser un impulso al desarrollo económico del ya muy visitado Pueblo Mágico.


Omar Cuiriz / La Voz de Michoacán
Pátzcuaro, Michoacán.- Dos edificios de tres niveles conectados por cuatro puentes, un estacionamiento subterráneo y una terraza con diversas vistas que incluyen hacia el emblemático lago, son parte de la enorme infraestructura del nuevo Mercado de Pátzcuaro que finalmente será inaugurado el próximo sábado 5 de abril de 2025.
En entrevista exclusiva la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad de Michoacán, Gladys Butanda, explicó que las vialidades que rodean al nuevo recinto comercial tradicional quedarán libres al peatón con un amplio andador, así como para el paso de automovilistas que podrán ingresar al sótano.
“Durante muchos años se invadieron las vialidades y dejaron de ser transitadas por la colocación de cientos de comerciantes y hoy la buena noticia es que tendremos una vialidad libre con un andador peatonal, lo que representó un reto porque tuvimos que resolver cómo integrarlo al entorno urbano y hacerlo funcional”, comentó la secretaria durante el recorrido que realizó a este medio de comunicación.


Al dejar despejadas las vialidades, las casas que antes ofrecían solo servicio de sanitarios a los propios comerciantes y que eran casi imperceptibles a los turistas, quedan despejadas a los peatones y ahora podrán transformarse en cafés, hostales, bares, restaurantes y otros giros que den un vuelco de vida a la zona.
ESTACIONAMIENTO SUBTERRÁNEO
El mercado tiene su fachada principal hacía la Plaza Gertrudis Bocanegra (Plaza Chica), desde donde corre el primer edifico entre las calles Libertad y Volador Tanganxoan, ambas con andadores peatonales, hasta llegar al edifico B que termina en la calle a Juan José Codallos.
El lado derecho, sobre la calle Libertad, se adecuó el acceso al estacionamiento subterráneo que cuenta con cajones para 70 carros aproximadamente, mismos que saldrán por la calle Volador Tanganxoan, para incorporarse a Juan José Codallos.


El estacionamiento tendrá un costo que cobrará el propio municipio, recurso que se usará principalmente para el mantenimiento de los varios elevadores con los que cuenta el mercado, indicó la secretaria.
“Es importante que se note el impacto vial y urbano que tiene un equipamiento de este tipo y que, si no se mide el impacto en peatones y automóviles luego se ahogan las ciudades, por obras en las que no se analizó el impacto que tendrían”, señaló.
TERRAZAS CONTINUAS ALREDEDOR DEL TERCER NIVEL
Sin duda la parte favorita de muchos turistas será la enorme terraza que se generó en el tercer nivel, la cual se espera que opere más allá del horario del mercado.
Gladys Butanda, contó que se tiene pensado que la terraza pueda ser usada por la tarde noche y que será decisión del municipio la posibilidad de que, bajo el reglamento municipal, pueda haber venta de bebidas con alcohol, no para generar desorden, sino para darle vida al mercado en diferentes horarios, además de la que se da con los puestos de cena.
La Voz de Michoacán atestiguó las vistas increíbles: por el frente se observa la Plaza Chica; en los costados varias cupulas y los techados de tejas de varios edificios históricos y en la parte trasera se alcanza a ver puntos del Lago de Pátzcuaro.
“Un mercado funciona durante el día, pero queremos garantizar de que con personal de seguridad allá servicio por la noche, tanto por las enchiladas, los tacos y demás puestos, que por eso dejamos un acceso franco especial para ingresar a la zona gastronómica”.
De acuerdo con la secretaria, por los mismos requerimientos que pidió el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para la realización del mercado, se permitió la generación de estas terrazas.
El INAH no permitía operar el mercado en el último nivel, porque visualmente se tenían que remeter y eso generó una gran terraza en la parte principal de la fachada, pero también todo alrededor.
La funcionaria detalló que los comerciantes de alimentos en la terraza, tendrán acceso a un crédito para que cada uno compre mesas, sombrillas y sillas de un solo modelo que ya está diseñado por el gobierno.
“Todos se pueden poner aquí, es una extensión de sus negocios, para que también ellos los cuiden y se hagan responsables del mobiliario y así les pueda perdurar”.
BODEGAS, LUDOTECA Y MONTACARGAS
Junto al estacionamiento subterráneo, fue adaptado un espacio para una ludoteca a la que las y los hijos de los comerciantes podrán tener acceso gratuito. Aquí podrán realizar sus tareas y otras actividades mientras sus padres atienden sus locales.
Por otro lado, cada comerciante que lo requiera tendrá un espacio de bodega, como las pescaderías y las carnicerías, ubicadas también en sótano.

“El mercado contará con montacargas que soportan hasta dos toneladas, suficiente para cargar la mercancía desde el estacionamiento subterráneo hasta cualquier nivel de piso y los comerciantes tendrán acceso a ellas de manera gratuita”.
Gladys Butanda confió en que los comerciantes puedan coordinarse y hacer uso correcto y eficiente de los elevadores y montacargas y puedan cumplir así su función.
Así mismo el edificio A cuenta con amplias rampas por las que se puede subir a los tres niveles, pensados para las decenas de familias dedicadas a transportar mercancía y mandados en los llamados “diablitos o changuitos”.
“Los mismos comerciantes contratan a los diableros para que lleven la mercancía y son alrededor de 70 familias que se dedican a esta labor”.
Butanda explico que los elevadores serán usados por las personas mayores, pero también para para los montacargas, que serás utilizados por los carniceros desde el sótano hasta el tercer nivel.

UN EDIFICIO CONTEMPORANEO
Los edificios son de tres niveles “porque así se requirió por la cantidad de comerciantes que estaban todos amontonados, de manera desorganizada”.
“Ahora estarán concentrados y ordenados: se cuenta con un piso exclusivo para los alimentos perecederos, pescado, carne, verduras, frutas, etc.; un segundo nivel para toda la artesanía, sombreros, huarache, ropa, fayuca y un tercer nivel para el área gastronómica”, indicó.
Son alrededor de 720 comerciantes que estrenarán local en este nuevo espacio.
“Nos concentramos en hacer un edificio resistente y funcional pero también que no sufriera el efecto de un ‘falso histórico’, es decir un edificio que intentara parecer del siglo XIX, sino que fuera un edificio contemporáneo que estuviera integrado en su contexto”.
La secretaría explicó que no querían copiar un fachadismo, sino dejar marca clara de cuándo fue construido, por lo que se usaron estructuras y puertas metálicas, pero a la vez añadiendo elementos de barro en muros, detallado de mosaico con figuras del pescado blanco, oxidamos algunas de las partes.
“Las estructuras metálicas aligeran costos y peso en la obra además de permitir realizarla rápidamente, pero a la vez juagamos con materiales de la región”.
“Todos los edificios tienen sus módulos de baños, que tendrá costo de acceso, administrado también por el municipio, así como elevadores funcionales”.
Rescate de la plaza volador
Anteriormente se contaba con un espacio conocido como Plaza Volador, la cual se perdió con el paso de los años con la llegada de cada vez comerciantes y hoy se rescata con esta obra. Se trata del espacio entre el primero y segundo edificio el cual se podrá usar de manera recreativa.
“Nos interesaba rescatar la plaza por el tema cultural e histórico, pero más que nada para dividir los dos cuerpos y no tener concentradas a tantas personas en un solo lugar en caso de un siniestro, además que queríamos que fuera un mercado abierto al que puedas entrar por varias calles”, comentó la funcionaria en entrevista con La Voz de Michoacán.
Esta plaza está debajo de cuatro andadores o puentes que conectan el nivel dos y el nivel tres -de manera moderna- del edificio A y B.
“Todo el edifico está diseñado con una instalación contra incendios, para que de manera inmediata funcione, ya se hicieron las pruebas y todo funciona para atender esta emergencia”.


LA MUDANZA
Actualmente los cientos de comerciantes se encuentran instalados en la conocida Plaza Chica, misma que una vez desalojada será restaurada.
“Tengo ya autorizado el presupuesto para una vez que se cambien, se deje como nueva la Plaza Gertrudis, que desde antes ya tenía deterioro natural y ahora la vamos a rehabilitar y la vamos a dejar igual o más bonita que la Plaza Grande”, señaló la secretaria.
La mudanza se tiene contemplada que se realice en cuatro días: del 6 al 10 de abril y que el 11 sea el primer día oficial de operación.
“Sabemos que dejarán de vender por mudarse a su nuevo espacio, por eso preparamos un presupuesto para darle a cada comerciante por los días de pérdidas”, confeso la también arquitecta.
Agregó que el nuevo Mercado de Pátzcuaro contempla todo el ambulantaje de todos los portales, “porque buscan abonar a que no haya estos locales sobre ruedas y poder llegar a ser Ciudad Patrimonio por la Unesco, que pide cero ambulantajes”.
Finalmente señaló que la obra está pensada para que no ocupe mantenimiento.
“Las barras y demás instalaciones están oxidadas para no ocupar mantenimiento, porque sabemos que es complicado estar cumpliendo con los cuidados en la rutina misma de un mercado municipal”, reconoció Butanda, quien dijo incluso que el mercado cuenta con áreas que permitan a futuro un “crecimiento por si las siguientes administraciones quieren agregar tal o cual cosa”.