Estos son los Viacrucis más emblemáticos de Michoacán, para vivir la Semana Santa 2025

En la Colonia Juárez, en la Guadalupe, en Tarímbaro y en Indaparapeo podrás conmemorar la Pasión y Muerte de Jesucristo

Foto: Cortesía.

Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. – La capital michoacana se prepara para la Semana Santa 2025 con las representaciones del Viacrucis, que destacan por su tradición, participación comunitaria y emotividad. Estos eventos que conmemoran la Pasión y Muerte de Jesucristo, atraen a miles de fieles y visitantes cada año.

PUBLICIDAD

Viacrucis en el Centro Histórico: Una Nueva Tradición en el Corazón de Morelia

Por primera vez, el Centro Histórico de Morelia será el escenario de una representación viviente de la Pasión de Cristo. Este evento, organizado por la Arquidiócesis de Morelia y el Ayuntamiento local, se llevará a cabo el Viernes Santo, 18 de abril de 2025, iniciando a las 12 del día y culminando alrededor de las 14:30 horas con la crucifixión de Jesús frente a la Catedral.

La representación contará con más de 130 participantes, incluyendo actores, músicos y personal técnico, y se desarrollará en las calles del primer cuadro de la ciudad, que permanecerán cerradas durante los días Jueves, Viernes y Sábado Santo para facilitar el montaje de escenarios y pantallas que permitirán a los asistentes seguir de cerca cada escena.

Además, la noche del Viernes Santo también se realizará la tradicional Procesión del Silencio, con la participación de 21 cofradías provenientes de distintos puntos de la ciudad y del Estado. Este evento, que convoca a más de 45 mil personas, se ha posicionado como la segunda procesión más importante del país.

PUBLICIDAD

Viacrucis de la Colonia Juárez: Más de Medio Siglo de Tradición

La colonia Juárez alberga una de las representaciones más antiguas y concurridas de Morelia. Organizado por la parroquia “El Salvador del Mundo”, este viacrucis viviente se realiza desde hace 53 años y cuenta con la participación de aproximadamente 50 actores locales.

El 17 de abril , Jueves Santo, se inicia con la Cena del Señor, para dar lugar al viacrucis el 18 de abril a las 11 de la mañana, con un recorrido de 3.5 kilómetros que inicia en la calle Ocampo y sigue por Manuel Muñiz, Calzada Juárez, Martín Castrejón, Cuautla y Zamora, regresando a la parroquia. Durante el trayecto, el actor que representa a Jesús carga una cruz de entre 70 y 90 kilogramos, mientras se escenifican las 14 estaciones del viacrucis.

Posteriormente, a las 17:00 horas, se realizan los Santos Oficios, para culminar a las 20:00 horas con la Procesión del Silencio.

Este evento destaca no solo por su antigüedad, sino por su capacidad de convocatoria. Atrae a miles de espectadores que, a pesar del calor, acompañan con respeto y devoción cada paso de la representación.

Viacrucis de la Colonia Guadalupe

Otra de las representaciones destacadas se lleva a cabo en la colonia Guadalupe, organizada por la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Esta representación se lleva a cabo el viernes santo, iniciando con los juicios a las 10 de la mañana y a las 11 el viacrucis viviente, recorriendo varias calles de la colonia, deteniéndose en diferentes puntos para representar las 14 estaciones, hasta llegar a las faldas del Quinceo (atrás del Estadio Morelos), donde se realiza la crucifixión.

El actor que interpreta a Jesús carga una cruz de aproximadamente 120 kilogramos, simbolizando el sacrificio y la entrega. La participación de alrededor de 70 personas, incluyendo actores y voluntarios, y la asistencia de numerosos fieles, hacen de este evento una manifestación significativa de fe y comunidad.

Finalmente, a las 20:00 horas se realiza la Procesión del Silencio.

Viacrucis destacados en la región michoacana

Charo: 85 años de tradición y devoción

A tan solo 20 minutos de Morelia, el viacrucis de Charo es uno de los más antiguos y reconocidos de Michoacán, con más de 85 años de historia. Cada año, más de 150 participantes entre actores y staff se preparan durante meses para representar pasajes bíblicos como la bendición de las palmas, la última cena, el lavatorio de pies, el paso de la Virgen Dolorosa, el viacrucis y la Vigilia pascual. La representación atrae a más de 10 mil visitantes, y se han implementado medidas de seguridad como la prohibición de venta de bebidas alcohólicas y la asignación de espacios para estacionamiento y consumo de alimentos.

El 16 de abril se llevará a cabo el viacrucis viviente con los niños del catecismo a las 5:00 de la tarde, mientras que el 18 de abril, a las 11 de la mañana se realizará la representación de la pasión de Jesús y el viacrucis viviente más antiguo.

Para concluir con el Viernes Santo, a las 06:00 de la tarde se celebrará la Pasión del Señor y la Adoración de la Cruz, con la finalidad de que a las 07:30 de la noche se realice la Procesión del Silencio.

Tarímbaro

En Tarímbaro, a 23 minutos de la ciudad, el viacrucis es una de las representaciones más visitadas por los morelianos. Con más de 120 intérpretes, el recorrido inicia en la plaza principal y culmina en la colonia El Cerrito. El actor que representa a Jesús carga una cruz de aproximadamente 120 kilos y tres metros de largo, y las flagelaciones que se muestran durante la representación son reales.

Indaparapeo

El viacrucis en Indaparapeo, conocido como “Las Tres Caídas”, a tan solo 50 minutos de la ciudad moreliana, requiere de la participación de 150 personas cada año. La representación se distingue por la devoción y pasión de los participantes, quienes se preparan durante un mes para ofrecer una escenificación conmovedora. Se espera la asistencia de más de 4 mil visitantes, y la comunidad se involucra completamente en la organización del evento.

Además de estos municipios, otros como Angamacutiro, Chavinda, Coahuayana, Coalcomán, Cotija, Hidalgo, Huandacareo, José Sixto Verduzco, Lagunillas, Marcos Castellanos, Pátzcuaro, Quiroga, Santa Ana Maya, Tanhuato, Tocumbo, Tzurumutaro, Zinapécuaro y Zitácuaro también realizan representaciones del viacrucis durante la Semana Santa. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) implementa operativos de seguridad para garantizar la tranquilidad de los asistentes en estos eventos.