Inicia la Fiesta de Ceniza en Carácuaro: Fe y tradición en honor al Cristo Negro
Entre danza, fe y sabores, así se vive la Fiesta de Ceniza en Carácuaro


Redacción / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. – Carácuaro está listo para vivir la Fiesta de Ceniza 2025, del 28 de febrero al 12 de marzo. Uno de los eventos religiosos más importantes en honor al Cristo Negro, donde cada año participan peregrinaciones de diversos puntos de Michoacán, como Tacámbaro, Huetamo y Nocupétaro en un acto de fe y sacrificio a pie, en bicicleta, moto e incluso a caballo.
Carácuaro, ubicado en Tierra Caliente de Michoacán, es reconocido por su devoción al Cristo Negro, una imagen venerada por su espiritualidad y la fe de la comunidad. Considerado un símbolo de protección y sanación, se le atribuyen numerosos milagros, desde curaciones inexplicables hasta favores concedidos a fieles que han depositado su fe en él.
Según documentos históricos y la tradición oral, esta festividad fue iniciada por peregrinos de Acatitlán, quienes cada año recorrían largas distancias para venerar al Cristo Negro al inicio de la Cuaresma. Se dice que, a mediados del siglo XVI, Fray Juan Bautista Moya dejó a los indios la imagen del señor de Carácuaro, en memoria de su cariño al Cristo crucificado.
Otra versión sostiene que el rey Felipe II de España ordenó la creación de tres Cristos Negros, los cuales fueron enviados a distintas regiones de la Nueva España con el objetivo de fortalecer la evangelización. Se dice que uno de estos Cristos fue el que llegó a Carácuaro, mientras que los otros dos fueron destinados a lugares distintos del territorio novohispano.
También existe una leyenda local que afirma que la imagen llegó a Carácuaro de manera milagrosa. Según esta historia, el Cristo Negro fue encontrado flotando en las aguas del río Carácuaro y, al ser llevado al templo del pueblo, comenzaron a ocurrir numerosos milagros atribuidos a su intercesión.
Independientemente de su origen, lo cierto es que el Cristo Negro de Carácuaro se convirtió en un símbolo de fe inquebrantable para los habitantes de Tierra Caliente y otras regiones de Michoacán, consolidando su importancia a lo largo de los siglos.
Este sitio ha obtenido popularidad debido a que es donde José María Morelos y Pavón ejerció su sacerdocio y acrecentó la importancia de la Fiesta de Ceniza, donde fieles expresan su devoción mediante danzas, peregrinaciones y otras manifestaciones culturales.
Durante esta festividad los asistentes podrán realizar diversas actividades, ya que, además de la importancia religiosa, se convierte en un espacio de encuentro cultural y social, donde se podrán degustar platillos típicos preparados por los habitantes locales, presenciar misas en español y Purépecha, visitar lugares emblemáticos como el Cristo Monumental y la Casa de José María Morelos y Pavón, así como disfrutar de una gran variedad de presentaciones artísticas, como danzas tradicionales y música regional.
La celebración no solo atrae a fieles devotos, sino también a turistas, historiadores y antropólogos interesados en la riqueza cultural de la región. Año con año, autoridades locales y estatales trabajan para preservar y difundir esta festividad, reconociéndola como un patrimonio vivo del pueblo michoacano.
La Fiesta de la Ceniza fusiona la fe, la historia y la cultura de Michoacán, ofreciendo una experiencia única a todo aquel que asista. Mediante una programación variada y un ambiente de comunidad, esta fiesta representa un pilar económico para Carácuaro y sus alrededores.