Tingambato, la sede 2026 para recibir el fuego abuelo y encender el fuego nuevo

Símbolos del Fuego Nuevo: La Piedra Piramidal grabada con los íconos de cada pueblo donde se ha tenido la celebración y el segundo es la Bandera Purépecha, el lienzo original elaborado en Santa Fe de la Laguna.

Foto: Angélica Ayala

Angélica Ayala, colaboradora de La Voz de Michoacán

Santa Clara del Cobre.- Al unísono de los sonidos de los caracoles, apagaron todas las luces y con los gritos de ¡apaguen sus celulares!, ¡no cámaras!, ¡tengan respeto!, poco después de la media noche del pasado sábado, los pueblos purépechas encendieron el fuego nuevo Kurhikuaeri K'uinchekua, arriba de la yácata que construyeron en la plaza principal de este poblado cobrero. Asimismo, al concluir la ceremonia, anunciaron la nueva sede del 2026, es Tingambato.

PUBLICIDAD

En la avenida principal de Santa Clara del Cobre, en la barda donde se encuentra la huatápera, daba la bienvenida a los habitantes de las cuatro regiones purépechas, con un gran mural, resaltando la cultura de los pueblos indígenas de Michoacán, con la leyenda Kurhikuaeri K'uinchekua, los símbolos de esta festividad, la imagen de una mujer nativa, envuelta en el rebozo tradicional azul con franjas y el sombrero, al lado de ella la palabra Xakuaarhu, un colibrí y el mazo de los artesanos cobreros.

En la plaza principal se colocó un gran sello que lleva al centro la bandera purépecha, adornado con papel picado de los colores verde, amarillo, azul y morado, que representan a cada una de las regiones purépechas de Michoacán: Cañada de los 11 pueblos, Ciénega de Zacapu, Meseta Purépecha y Región Lacustre, en donde las personas se tomaban las fotos del recuerdo.

Foto: Angélica Ayala

Mientras tanto, en el escenario se presentaban músicos tradicionales, con pirekuas, sones y abajeños, así como la banda de música de viento que amenizó el ambiente previo al encendido del fuego nuevo. Las personas paseaban por el lugar, unos más se acostaban en el pavimento esperando la ceremonia, otros comían algo y algunos puestos de cobre permanecían abiertos, a donde se acercaba la gente a comprarles alguna de sus piezas en exhibición.

PUBLICIDAD

Poco a poco, se empezaron a acercar más personas a la pirámide, que de por sí ya estaba con gran multitud a sus alrededores, de pronto, todas las luces se apagaron, los gritos ordenando apagar los celulares, no cámaras y a tener respeto por la ceremonia, fue el inicio para encender el fuego nuevo, breves momentos antes, algunas personas señalaban el cielo estrellado, seguramente señalando la constelación de Orión.

Ante la oscuridad, se escuchaba una voz que hablaba en el idioma purépecha, que pocas personas entendían, los demás prestaban atención a lo que se decía, al momento subían las escaleras de la yácata cuatro hombres, que portaban el tradicional sombrero y gabán, se arrodillaron y empezaron a golpear algún metal o piedra, para sacar chispas, logrando así encender la gran fogata que se colocó en la parte más alta, los sonidos del golpeteó del cobre se dejaban percibir.

La voz continuaba hablando, todos estaban en silencio atentos a todo lo que se generaba, todos viendo hacía la yácata, alzaron la mano izquierda empuñando y gritaron ¡juchári Uinapekua! Que en español significa “nuestra fuerza”, lo repitieron varias veces, y del fuego nuevo, encendieron varios ocotes, que fueron entregando primero a quienes se encontraban cerca de la pirámide y después hacía los de más atrás.

Poco a poco, empezaron aprender las luces de los portales, que durante la noche cambiaban a los colores purépechas, la banda de música empezó a tocar nuevamente y las personas seguían pasando el fuego nuevo entre ellos. Los gabanes, rebozos, sombreros, acompañaban tanto a las mujeres como a los hombres para mitigar el frío que se empezó a sentir.

Es el consejo del Kurhikuaeri K'uinchekua, quienes decidieron que es Tingambato, quien recibirá el próximo año el fuego abuelo y encenderá el fuego nuevo, por lo tanto, en próximos días los cargueros de Santa Clara del Cobre, hará la entrega de los símbolos purépechas que enmarcan también esta celebración de las más importantes de los pueblos purépechas, que representa el inicio del ciclo agrícola y el nuevo purépecha.

Durante todo el día del sábado, se realizaron varias actividades, entre ellas una caminata por las principales avenidas del poblado con los habitantes de las comunidades que participan en esta ceremonia, así como el trueque y ceremonias.