Fiscalía investiga en Cataluña a los Comités de Defensa de la República
La Voz de Michoacán. Las últimas noticias, hoy.


Notimex/La Voz de Michoacán
Madrid. La Fiscalía de la Audiencia Nacional española anunció hoy que investiga en Cataluña (noreste de España) a los autodenominados Comités de Defensa de la República (CDR), por acciones recientes surgidas en movilizaciones en esa comunidad.
La Fiscalía llevará ante la justicia a los Comités de Defensa de la República en Cataluña https://t.co/k0w1PkKq6P #Catalunya
— El Boletín (@elboletinmadrid) April 2, 2018
PUBLICIDAD
En una nota informativa, el Ministerio Público precisó que impulsa investigaciones penales “para llevar ante la justicia a los autores y promotores de estos actos vandálicos, que ponen en peligro no sólo la paz pública y el orden constitucional, sino la misma esencia del sistema democrático”.
En concreto, se trata de hechos ocurridos en las protestas tras la detención del expresidente de la Generalitat catalana y líder independentista, Carles Puigdemont, que ha consistido en choques con la policía, destrozo de mobiliario urbano, cortes de carreteras y otros.
La Fiscalía señaló que junto con los cuerpos policiales y bajo la dirección de la Audiencia Nacional “se mantienen activas investigaciones en persecución de estas conductas, más allá de las meras y concretas acciones individuales”.
No puede obviarse el hecho de que con su actuar lo que se pretende es la subversión del orden constitucional, amparando y ensalzando con violencia a personas judicialmente investigadas por los más graves delitos que pueden darse en un Estado social y democrático de Derecho como es la rebelión”, indicó.
Consideró que esas conductas “pudieran constituir delitos de rebelión, malversación y otros delitos contra el orden público, no serán permitidos y la Fiscalía, como garante del orden constitucional, actuará con contundencia contra los mismos para llevar a sus autores ante la justicia”.
Tras conocerse esta noticia, los grupos autodenominados CDR enviaron un mensaje a sus integrantes en redes sociales en los que asegura que no se consideran entidades “sino pueblo organizado”, al que se quiere desmotivar y desmovilizar con esas informaciones.
De acuerdo con medios españoles, la dificultad para investigar a estos grupos es la falta de una estructura de mando vertical y la organización espontánea de muchas de sus acciones.