¿Por qué las grandes potencias ya no pueden establecer un nuevo orden mundial? Politólogo lo explica

Las conversaciones sobre un nuevo acuerdo que consolide el nuevo sistema de relaciones internacionales se han intensificado desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca

Agencias / La Voz de Michoacán

Fiódor Lukiánov, redactor jefe de la revista Russia in Global Affairs y presidente del Consejo de Rusia para Política Exterior y Defensa, explicó en un artículo por qué las potencias no pueden acordar un nuevo orden mundial, como lo hicieron en la Conferencia de Yalta en 1945 determinando los parámetros de las relaciones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial.

PUBLICIDAD

El politólogo señaló que el sistema internacional está cambiando, lo que impulsa peticiones de un "'nuevo [acuerdo de] Yalta', un gran acuerdo sobre los principios del orden mundial". Además, las conversaciones sobre un nuevo acuerdo que consolide el nuevo sistema de relaciones internacionales se han intensificado desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

En este contexto, Lukiánov escribe que "los acuerdos de Yalta-Potsdam son el resultado de una guerra mundial, cuyos vencedores destruyeron conjuntamente al aspirante a la dominación mundial [...], obteniendo el derecho a determinar el orden mundial". Esto no puede correlacionarse con la situación actual, ya que los conflictos en curso, incluido el ucraniano, no pueden considerarse conflictos mundiales, indicó.

Al mismo tiempo, el politólogo considera que el propio término “orden mundial” tiene un origen occidental, pero "a medida que Occidente pierde hegemonía" este concepto deja de funcionar. Lukiánov subraya que un "gran acuerdo" con Trump es poco probable, ya que para él no tiene mucha importancia la magnitud de los problemas que se pueden resolver con un pacto así, sino las ganancias económicas que se puede obtener. Además, todos los pactos del presidente estadounidense "están condicionados por una situación determinada".

PUBLICIDAD

El papel del Sur Global

La ausencia de iniciativas por parte de Occidente, sin embargo, no significa que los países del Sur Global sean los encargados de diseñar el nuevo orden mundial, escribió Lukiánov, explicando que estos Estados también son conscientes del enfoque de Trump para garantizar sus intereses en una situación concreta.

El politólogo cita a China como ejemplo, señalando que todos los conceptos globales propuestos por Pekín son "un conjunto de afirmaciones de cosmovisión de la naturaleza más general", que sólo son aplicables a los propios chinos. "Lo mismo puede decirse de otras culturas distintivas. Su creciente importancia, por el contrario, las está llevando a estar cada vez menos dispuestas a limitarse a sí mismas, es decir, a someterse a algún orden externo", añadió.

"Las relaciones mundiales se desarrollarán más bien en el espíritu de los BRICS+, sin criterios claros ni acuerdos vinculantes", prevé el analista. Aunque se alcance un tratado que defina un nuevo orden mundial, será un acuerdo entre Rusia y Occidente sobre un espacio limitado y no desempeñará un papel determinante para todo el mundo, opina.

El Sur Global

El Sur Global es un término que se usa para referirse a los países que han sido marginados del orden mundial y que se sienten desrepresentados en el sistema internacional.

El Sur Global incluye países de África, Medio Oriente, América Latina, el Caribe y la mayor parte de Asia.