MEXICANOS PRIMERO MICHOACÁN | 33 puntos sobre los LTG: hallazgos, consecuencias y propuestas

En Mexicanos Primero nos dimos a la tarea de realizar un análisis multidisciplinario de los nuevos materiales educativos.

“Sería en verdad una actitud ingenua esperar que
las clases dominantes desarrollasen una forma de educación
que permitiese a las clases dominadas
percibir las injusticias sociales en forma crítica”.

— Paulo Freire (1921 -1997)
en “La importancia de leer y el proceso de liberación”

Horacio Erik Avilés Martínez

PUBLICIDAD

En Mexicanos Primero nos dimos a la tarea de realizar un análisis multidisciplinario de los nuevos materiales educativos, habiéndose publicado la mayoría de los programas educativos y libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024, en medio de una gran polémica nacional, la cual ha llegado hasta los tribunales.

En el estudio de los materiales educativos mencionados, si bien encontramos notables fortalezas, especialmente en sus contenidos con enfoques de derechos humanos en materia de inclusión y diversidad, así como el aprendizaje basado en proyectos desde un enfoque transdisciplinario, para implementarlo debidamente, en los hechos se necesita de un esfuerzo sistémico de planeación, programático y presupuestal de complementación para atender las debilidades de los textos y, por extensión del esquema propuesto por la Nueva Escuela Mexicana.

Por principio de cuentas, algunos de los hallazgos principales son los siguientes:

PUBLICIDAD

1. El proceso de elaboración de los libros de texto aún está incompleto. Constituye un esfuerzo que, por inconcluso, si se deja seguir la inercia sin acciones correctivas y complementarias, colocará en riesgo los derechos de la infancia y la juventud en México.

2. Nos encontramos con que su elaboración constituyó más un acto de autoridad que un proceso ampliamente participativo. 46 personas provenientes de Michoacán no constituirían una muestra representativa, ni del magisterio, ni del sector académico, ni de los padres de familia, ni de los estudiantes, ni de la sociedad civil organizada.

3. Es un cambio radical respecto a los planes y programas anteriores, que debió ser paulatino y más planeado. Se omitieron pasos normativos, como la publicación de los Acuerdos que dotan de legalidad y vigencia a los planes y programas de estudio, a los libros de texto gratuitos y abrogan los anteriores, en el Portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), apareciendo directamente en el Diario Oficial de la Federación.

4. Contiene una visión centralista de la educación que se imparte en todo el país, con ejemplos alejados de las circunstancias, recursos, infraestructura y servicios de miles de comunicades en la nación, como es el caso de la actividad que indica acudir a museos.

5. Deja en manos de los docentes su adaptación a los contextos específicos, sobrecargándolos de trabajo adicional, como es el caso de esclarecer textos complejos que no atienden las necesidades de cada estudiante, empleando palabras que no son de uso común a los 6 o 7 años, sin brindar un glosario o un diccionario para resolver dudas.

6. Las estructuras pedagógicas pasan de materias hacia campos formativos, pero el enfoque crítico y decolonial evade dirigirse hacia el estado de la educación en México, el contexto de rezago y olvido en el que se encuentra generalizadamente la escuela pública, exacerbado por las consecuencias de la pandemia, que sostienen a los estudiantes en riesgos de abandono escolar, y en un estado de pérdida de aprendizajes y de situaciones socioemocionales aún por diagnosticarse.

7. Trasladan el aprendizaje individual de cada estudiante a uno comunitario, sin anticipar las consecuencias de que no necesariamente el contexto comunitario es favorable; por ejemplo, se asume que los estudiantes cuentan con conectividad, para diversas actividades y que no existen peligros en la interacción comunitaria.

8. Dejan de lado educación especial y educación indígena hasta el momento. Sobre los materiales de telesecundaria ya se reconoció que no estarán a tiempo. Esto segregará a millones de estudiantes, en caso de no remediarse en escasos días.

9. Los contenidos no contemplan la realidad que se vive en el sistema educativo local, a la vez que se observan carencias de secuenciación.

10. El sistema no brinda a maestros los recursos y formación continua necesarios, bástese señalar que apenas se colocaron 85 pesos por docente para formación continua y actualización para todo el 2023, en pleno proceso de cambio de modelo educativo.

11. Coloca una ideología específica a los libros de los docentes, entendiéndola como todo ese conjunto de ideas y elementos culturales subjetivos, interpretativos, no falsables, epistemes, medias verdades científicas, saberes y opiniones que emplea el régimen en el poder para apuntalar el camino para alcanzar sus objetivos. En este caso, la ideología específicamente se refiere al mosaico multicolor que conforman todas las apelaciones, citas e ideas que se obtienen de fuentes muy diversas para generar en el recipiendario una mirada crítica hacia el pasado y hacia lo que el actual régimen denomina oposición política, conservadurismo, neoliberalismo y demás. Es un lamentable uso y costumbre omitir guiarse exclusivamente bajo los preceptos de laicidad y cientificidad constitucionalmente establecidos.

Por otra parte, es conveniente anticipar las posibles consecuencias en caso de que se implementen indebidamente las medidas sin tomar acciones correctivas. Es importante realizar un análisis situacional sobre el costo de permitir que la inercia prevalezca pudiera ser desglosado en los siguientes aspectos:

Las consecuencias de su aplicación irresponsable e impuesta, entre otras, pueden ser:

1. Logro de menores aprendizajes a los esperados o respecto a las generaciones previas.

2. Mayor rezago educativo.

3. Ampliación de brechas de aprendizaje entre estudiantes con contexto familiar, socioeconómico, socioemocional y comunitario favorables y quienes no lo tienen así.

4. Frustración, estrés, ansiedad, tristeza y menoscabo de la autoimagen.

5. Riesgo de pérdida de sentido de acudir a clases y, por ende, de abandono escolar.

6. Resistencias desde lo local en quienes perciban los libros de texto gratuitos y la Nueva Escuela Mexicana como una imposición.

7. Consecuencias jurídicas en caso de que los presuntos afectados decidan defenderse legalmente.

8. Oposición del magisterio, de expresiones gremiales y fracciones sindicales, en centros de trabajo o desde organizaciones regionales y estatales, generando acciones colectivas de movilización.

9. Dispendio de recursos públicos, generando reimpresiones, fes de erratas y posible boicot o subutilización de los materiales ya impresos.

10. Malestar docente, burnout y empeoramiento del clima laboral en el sistema educativo estatal.

11. Interpretaciones sesgadas del nuevo modelo educativo y de los contenidos de los libros de texto que generen aún mayor resistencia a su implementación, máxime la diversidad cultural, geográfica, étnica, ideológica, religiosa y política de Michoacán de Ocampo, así como la historia reciente de nuestras comunidades.

Por lo anteriormente analizado y previsto, es importante tomar acciones, para lograr que los derechos de las niñas, niños y jóvenes estén plenamente garantizados:

1. Centrar toda la toma de decisiones en garantizar y expandir los derechos humanos de las niñas, niños y jóvenes.

2. Garantizar un regreso a clases universal, seguro y con las mejores condiciones para todos:

a) Que estén todas las niñas, niños y jóvenes en las escuelas, partiendo de diagnósticos socioeconómicos y generando las condiciones para tales efectos (maestros, libros de texto, alimentación escolar -desayunos y comidas-, calzado, útiles escolares, becas, transportación, entre otros);

b) Que aprendan todas las niñas, niños y jóvenes en las escuelas, partiendo de diagnósticos sobre el nivel de aprendizaje imperante, estudiante por estudiante; trazando una ruta individuada para recuperar aprendizajes mínimos; y,

c) Que participen y convivan en un ambiente libre de violencia y discriminación todas las niñas, niños y jóvenes en las escuelas, realizando diagnósticos socioemocionales para cada estudiante y canalizando para su atención a quienes así lo requieran.

3. Dotar de un sistema de gobernanza para el seguimiento al nuevo modelo educativo y los libros de texto gratuitos. Reactivar el Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación con participación de la sociedad civil organizada sin conflictos de intereses sería una manera de realizarlo prontamente.

4. Reconocer los errores y áreas de oportunidad de los libros de texto, de los libros para el maestro y de los programas sintéticos, diseñando y publicando materiales suplementarios que permitan identificarlos y reorientarlos desde una perspectiva michoacana para el máximo beneficio de la niñez y juventud en la entidad.

5. Que se genere un sistema de consulta y mejora continua para que se rompa la costumbre de pausar la llegada de nuevos conocimientos, herramientas didácticas y debates de actualidad a las aulas, abriéndose la ventana de oportunidad sexenalmente, bajo los designios y voluntad de las fuerzas políticas que gobiernen en esos momentos. Esa viciosa costumbre debe romperse y esa sería la verdadera transformación que podría legarnos la actual administración pública federal.

6. Diseñar y operar un programa de formación continua y actualización acorde a las necesidades de cada comunidad escolar de Michoacán de Ocampo, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y del uso correcto de los materiales educativos, en aras de maximizar el aprendizaje en los estudiantes en la entidad.

7. Realizar un estudio diagnóstico de detección de necesidades de formación continua y actualización ante la Nueva Escuela Mexicana con actualización permanente.

8. Que el programa de distribución de los libros de texto esté monitoreado en todas las escuelas de la entidad federativa y sea públicamente trazable por medios electrónicos.

9. Emprender las medidas de política pública con un estilo colaborativo de liderazgo. Considerar seriamente los efectos que pueden derivarse de la polarización que han generado los actores que se han manifestado apasionadamente en torno a los libros de texto gratuitos. Las consecuencias socioemocionales que pueden generar acciones que desgarren el tejido social educativo comunitario pueden ser catastróficas. Es decir, imponerlos o rechazarlos mediante acciones violentas puede llegar a generar peores perjuicios en la salud socioemocional de niñas, niños, jóvenes, maestros, personal directivo y sus respectivas familias, así como en la confianza, respeto y valores construidos.

10. Involucrar y articular a los agentes educativos para conformar redes de análisis, discusión, propuesta, mejora continua, implementación y seguimiento a la Nueva Escuela Mexicana.

11. Ampliar desde lo local el presupuesto federal destinado a la formación continua y actualización para el magisterio para 2023, que solo garantiza 85 pesos por cada docente y ejercerlo totalmente, con eficiencia.

En conclusión, después del análisis de los materiales educativos y de las posibles consecuencias de dejar correr la inercia, hay muchas tareas por abordar para arropar a las niñas, niños y jóvenes, garantizándoles al máximo la vivencia de sus derechos humanos. Los libros no están por encima de los derechos de la niñez, sino por el contrario, están para el servicio suyo.

Lograr la emancipación desde y a través de la educación nos interrelaciona críticamente con las decisiones educativas que se toman desde el poder. No olvidemos el epígrafe de esta entrega. Los hijos de los michoacanos merecen educación de excelencia.


Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

*Erik Avilés es doctor en Ciencias del Desarrollo Regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C.