MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ RUIZ La tenencia de San Nicolás Obispo está situada al suroeste de la ciudad de Morelia, a 9 km. Hay entre tres y cuatro mil habitantes. San Nicolás Obispo tiene una altitud de 1978 msnm. Colinda al noroeste con Tacícuaro; al sureste con Santiago Undameo y al este con la ciudad de Morelia. Sus habitantes se dedican a la agricultura y elaboran también artesanías de piedra volcánica. En el templo se encuentra un Cristo hecho con la técnica de la pasta de caña, la cual aprovechan las cañas secas de las plantas de maíz, que son cortadas en pequeñas partículas para hacer una masa moldeable que sirve para cubrir el alma de madera que soporta cualquier imagen sagrada. Ese templo fue franciscano y data del siglo XVI, con características barrocas. Tiene un retablo en forma de biombo. Cuenta también con un campanario. Según datos del INEGI, el 0,11% de la población es indígena, y el 0,04% de los habitantes habla una lengua aborigen. El 27,26% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 48,31% de los hombres y el 8,58% de las mujeres). En San Nicolás Obispo hay 754 viviendas. De ellas, el 98,31% cuentan con electricidad, el 96,62% tienen agua entubada, el 96,28% tiene excusado o sanitario, el 78,51% radio, el 93,23% televisión, el 65,31% refrigerador, el 34,86% lavadora, el 21,49% automóvil, el 4,57% una computadora personal, el 40,61% teléfono fijo, el 34,18% teléfono celular, y el 1,02% Internet. La población se divide en cuatro barrios: Bonito (parte principal de la Tenencia), barrio del Napiz, barrio del Chicalote y barrio de Los Buenos Aires. Atractivos Turísticos: la Iglesia de San Nicolás de Obispo, y su reconocida técnica artesanal llamada “lapidaria”, que consiste en darle forma a una simple roca volcánica, creando así los tradicionales molcajetes, metates y diferentes figuras escultóricas. Santa María de Guido, durante algún tiempo se le llamó de los Altos, también hubo la intención de convertirla en colonia de Morelia, pero sus habitantes se opusieron, y al parecer permanece como tenencia. Sin embargo, ha perdido su identidad demográfica, además de su fisonomía arquitectónica, pues abundan las construcciones acordes a la modernidad, desechando las características originales que tuvo durante muchos años. Los estudiosos del subsuelo afirman que existen numerosas fallas geológicas. A la llegada de los españoles, ya existía esta población. Su primer templo católico fue obra de los franciscanos, el cual se dedicó a la Asunción de María, de donde tomó su nombre. Tiene su propia sacristía y casa para el sacerdote. Es pertinente aclarar que el vocablo asunción alude a la elevación hacia el cielo por efecto de una acción divina superior, y se diferencia de la ascensión de Jesucristo, quien sube al cielo por su propia fuerza, energía o condición. Hay también una capilla agustina que fue construida un siglo después. El estilo de su arquitectura es el barroco. De hecho es un área conurbada a la ciudad de Morelia. Antiguo Yótatiro, nombre purépecha que significa “Lugar de la Blancura”, situada en la parte más alta, al sur de la ciudad ofrece una amplia y bella panorámica. En su falda norte se localizó una zona arqueológica más antigua que la de los toltecas denominada Ixtlán. Por sus calles se aprecian construcciones de estilo colonial y tiendas de artesanías. En la subida a Santa María, donde se ubica la Colonia Vista Bella, también se encuentra el mirador; el Seminario Tridentino de San José de la Montaña, la planta potabilizadora de agua “Los Filtros”, y modernas residencias. A la entrada de la población existía o aún se encuentra una pirámide, al lado del panteón, que ha tenido diferentes usos. Fue mirador, registro del agua que se proveía a todas las casas, también tuvo una construcción, semejante a un cenador en los años sesenta del siglo pasado. La fiesta principal del pueblo se ha realizado desde el siglo pasado el día 15 de agosto, y se convirtió en una tradición para las familias morelianas, las cuales se trasladaban esa fecha a disfrutar del mole y el pulque, además de las enchiladas morelianas y otros platillos deliciosos. Asimismo se iban al arroyo en los tiempos en que traía agua charandosa, pero muy limpia. Las familias tendían sus manteles y pasaban un día de campo. Hubo una época en que las familias ricas de Morelia se trasladaban a Santa María y permanecían algún tiempo viviendo en esa tenencia durante algunos meses, con la finalidad de permanecer en una especie de retiro, alejándose del tráfago de la ciudad. Atractivos Turísticos: Templo Antiguo, Templo de la Virgen de la Asunción, Plaza cívica “Netzahualcóyotl”, Ex monasterio Benedictino, La escalinata de cantera, Plaza Héroes de la Independencia (Mirador y Bandera Monumental). Santiago Undameo es una otra tenencia, que se localiza a 13 km al suroeste de la capital michoacana y es la tenencia más grande del municipio. Muy cerca de la cuenca del lago o laguna de Cuitzeo del Porvenir. Ocupa un valle delimitado por varios cerros. En su territorio hay cuatro presas, una de las cuales, la de Cointzio, surte de agua a la tercera parte de la ciudad. Muy cerca de esta localidad nace el río Grande de Morelia, donde se unen los arroyos de Tirio, Tiripetío y Santa Rosalía, además de otros cauces estacionales. Se debe recordar que la presa de Cointzio fue construida en 1940, sobre la parte alta del río Grande. Otras presas ubicadas en esta tenencia son la de Loma Caliente y la de Umécuaro. Existe también el cuerpo de agua se localiza cerca de La Estancia, además de múltiples manantiales como los de Carindapaz, Cuapio, Jacúaro, etc. Tiene un clima templado, con una temperatura promdio de 20 grados C.ͦ La precipitación pluvial alcanza 180 mm en el mes de julio. Tiene abundante flora y fauna. Gran parte del suelo está dedicado a la agricultura, aunque también se cría ganado de diferentes especies. Originalmente se le llamó Necotlán, nombre que significa “lugar de miel de maguey”, y fue fundado por indígenas de la etnia pirinda en el siglo XV. En 1538, tras el establecimiento de frailes agustinos y la construcción del convento y templo de Santiago Apóstol, la comunidad pasó a denominarse Santiago Undameo. Según el INEGI, (2010), en la localidad hay 687 hombres y 768 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 1,118, y el índice de fecundidad es de 2,50 hijos por mujer. Del total de la población, el 6,46% proviene de fuera del Estado de Michoacán de Ocampo. El 5,29% de la población es analfabeta (el 7,13% de los hombres y el 3,65% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 7.42 (7.21 en hombres y 7.60 en mujeres). El 0,82% de la población es indígena, y el 0,14% de los habitantes habla una lengua aborigen. El 33,54% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 53,86% de los hombres y el 15,36% de las mujeres). En Santiago Undameo hay 465 viviendas. De ellas, el 98,64% cuentan con electricidad, el 92,39% tienen agua entubada, el 95,65% tiene excusado o sanitario, el 83,70% radio, el 97,55% televisión, el 85,33% refrigerador, el 66,30% lavadora, el 45,11% automóvil, el 12,77% una computadora personal, el 36,14% teléfono fijo, el 65,22% teléfono celular, y el 1,90% Internet. Atractivos Turísticos: Templo y ex-convento de Señor Santiago (siglo XVI), Plaza Cívica, “Planta de Tirio”, primera planta de energía eléctrica que dio servicio a Morelia, presa de Umécuaro, Cointzio y loma Caliente, balneario de Cointzio, zona arqueológica y la ex-hacienda de Tirio. Tacícuaro. Su nombre significa “lugar de descanso”. Esta tenencia, junto con San Nicolás, Teremendo de los Reyes, y Capula, se dice que fueron de las primeras comunidades aledañas a Valladolid-Morelia, pues las fundaron hace más de cuatro siglos. Tacícuaro está al oeste de Morelia, a 16 km en la salida a la antigua Cucupao, actualmente Quiroga. Colinda al norte con Cuto de La Esperanza; al sur con Tiripetío y Santiago Undameo, al este con San Nicolás Obispo y la ciudad de Morelia; y al oeste con Capula. Ya se asimiló a la mancha urbana de Morelia. Sin embargo, sus pobladores aún conservan sus propias costumbres. Muchos de ellos trabajan en labores del campo, pero también en otros oficios como la albañilería, el comercio, etc. Datos del INEGI no muy confiables porque datan de hace algunos años revelan que tiene cerca de 2500 habitantes. Tacícuaro está a 2087 metros de altitud. En la localidad hay 705 hombres y 723 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 1,026, y el índice de fecundidad es de 2,73 hijos por mujer. Del total de la población, el 6,09% proviene de fuera del Estado de Michoacán de Ocampo. El 11,41% de la población es analfabeta (el 11,06% de los hombres y el 11,76% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 6.08 (5.96 en hombres y 6.19 en mujeres). El 0,00% de la población es indígena, y el 0,00% de los habitantes habla una lengua indígena. El 0,00% de la población habla una lengua indígena y no habla español. El 35,78% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 54,18% de los hombres y el 17,84% de las mujeres). En Tacícuaro hay 442 viviendas. De ellas, el 98,61% cuentan con electricidad, el 98,05% tienen agua entubada, el 96,38% tiene excusado o sanitario, el 86,35% radio, el 96,10% television, el 80,50% refrigerador, el 65,74% lavadora, el 28,97% automóvil, el 7,24% una computadora personal, el 37,88% teléfono fijo, el 51,81% teléfono celular, y el 0,84% Internet. En lo que respecta a la gastronomía del lugar, dentro de su alimentación básica se encuentran los frijoles, pollo, carne, sopas, capulines, tejocotes, verduras; por otro lado, en temporada de fiestas, se acostumbra cocinar: mole con arroz, carnitas, barbacoa, pollo asado, corundas y pozole. Atractivos Turísticos: Templo de Santa María de la Asunción. Cerro del Águila, “Coto Tres Lagos” (Cabañar), etc. Teremendo de los Reyes. Esta tenencia se localiza al noroeste de Morelia, a 43 km. Colinda al norte con los municipios de Huaniqueo y Chucándiro, al sur con Capula y al oeste con el municipio de Quiroga. La comunidad fue fundada por los pueblos aborígenes, concretamente los tarascos. Un considerable número de personas conserva aún su idioma vernáculo. Se dice que don Vasco de Quiroga les enseñó la curtiduría y, además han tenido una gran vocación por la música. Allí se localiza el templo de los Santos Reyes, de donde tomó su nombre, también el benefactor les donó una bella imagen de la Purísima Concepción de María, cuyo destino se desconoce. Dicha iglesia fue construida por frailes españoles en el siglo XVI, y en su conjunto hay además del cuerpo principal, un atrio muy amplio, una torre con su cruz. Cuenta con zonas arqueológicas; en lo que es la falda del cerro Caracol, hay una yácata, en donde se cree que existía una fundidora de metales. Entre los accidentes orográficos destacan: al oeste, el cerro El Tarécuaro, Las Vigas, la barranca Pinabete, el cerro Carécuaro y el de San Miguel. Al norte la barranca La Peña, El Saltillo, El Chicamole, la barranca Las Pilas, Las Lajitas y Malpaso, el cerro Guajolote, el cerro El Picacho y barranca Honda; al este, el cerro El Reparo; al sur, el volcán Sajo, y al noroeste, la Olla, La Alberca. Hidrografía: El cráter de un volcán llamado La Alberca, varios humedales que abastecen de agua el ganado vacuno. Atractivos Turísticos: además de los ya mencionados, Iglesia de Teremendo, cuyos patronos son los Reyes Magos, La Alberca, etc. Tiripetío. Su nombre proviene de las palabras Tiripeti: oro y O: lugar; por lo tanto, Tiripetío es “Lugar de oro”. Poblado prehispánico que al arribo de la Orden Agustina fue escogido en 1540 para fundar la llamada “Casa de Altos Estudios” o de Estudios Mayores, siendo dirigida por Fray Alonso de la Veracruz, que la convierte muchos años en Cuna Teológica de Indias y en Catedral de Michoacán. La fecha de fundación de Tiripetío se pierde en la noche de los tiempos, pues solo se conocen vagas noticias sobre cuando se fundó, se supone que su existencia se remonta hacia finales del siglo XIII o inicios del siglo XIV. Allí funciona desde 1950 la Escuela Normal “Vasco de Quiroga” en lo que fue el casco de la hacienda de San Antonio Coapa. Se ubica al suroeste de Morelia a 24 Km. por la autopista a Pátzcuaro, con una longitud de 101°21.0’ y 19°32.8’ de latitud, cuenta con una superficie de 40 hectáreas de riego y 1,534 hectáreas de terreno cerril, con una altura sobre el nivel del mar de 2,020 metros y su clima es frío.