SECRETO A VOCES | La consulta como “pedagogía”

La democracia tal y como se practicaba en el antiguo régimen era una pedagogía de las élites. La democracia era una democracia sesgada. Se practicaba como una manera de reafirmar el poder de los grupos que hicieron del poder un negocio.

PUBLICIDAD

Rafael Alfaro Izarraraz

México ha cambiado y el juicio político contra los expresidentes que ahora se planea es un ejercicio que viene a oxigenar la vida cívica como pocas veces había ocurrido en la historia pasada y presente. El juicio político se inserta en una nueva cultura que no es nueva, pero que ha encontrado canales abiertos en el nuevo gobierno y que en el pasado estaban obstruidos, el ejercicio de un tipo de democracia en donde el pueblo pueda ser partícipe de decisiones políticas es, sin duda, sano para el país.

No creo que lo importante sea, aunque evidentemente lo es, que se enjuicie a expresidentes que es un sentir de un sector importante de la población que la propia población valorará el día de la consulta, lo importante es el ejercicio en sí mismo. Con el juicio político ocurre también un cambio en la manera en cómo se concibe la democracia: simple participación de los ciudadanos en la emisión del voto o, bien, la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y más allá del sufragio.

PUBLICIDAD

La democracia tal y como se practicaba en el antiguo régimen era una pedagogía de las élites. La democracia era una democracia sesgada. Se practicaba como una manera de reafirmar el poder de los grupos que hicieron del poder un negocio. Por lo que la democracia tenía que ejercerse como una pedagogía de las élites, en donde eran los grupos de poder los que a través de múltiples prácticas inducían al pueblo a dirigir su voto en función de los intereses de las élites.

La democracia moderna tal y como emerge en Europa era una democracia de los que tenían dinero, los pobres no podían votar. El voto popular, directo y secreto fue producto de luchas y esfuerzos de los de abajo por lograrlo. Con el tiempo los pobres consiguieron un espacio en la democracia representativa, pero las élites lograron establecer dispositivos con el fin de que esa participación se diluyera casi por completo. Lograron los pobres al votar representaran los intereses de las élites y no los suyos.

En esa pedagogía de las élites, el pueblo no contaba más allá de ser un emisor del voto en dirección de intereses contrarios a los suyos. La práctica electoral se circunscribía a que el día de la jornada electoral el ciudadano acudía a las urnas a votar y ya. Previamente, se ponía en marcha toda una maquinaria que de antemano inducía y organizaba la conducta de los votantes para que actuaran en una determinada dirección. El voto se derivaba de esa pedagogía de las élites y para beneficio de ellas.

En México, el sistema de partidos contribuía a esa pedagogía de las élites. El sistema estaba dominado por un modelo en el que, desde el siglo pasado, el presidente de la República se enseñoreaba como cualquier monarca medieval y era él quien imponía sus sucesores a través de un sistema político partidista que avalaba sus decisiones. Los partidos eran una especie de vasallos que, gracias a enormes canonjías, lograban desviar los intereses del pueblo hacia los que demandaba el Monarca en turno.

Pero esa pedagogía de las élites ya no funciona. El pueblo se sobrepuso a ese tipo de prácticas y de estilos pedagógicos de “domar” a la democracia. Desde el pasado, antes de la elección de 2018, el pueblo venía desarrollando un conjunto de acciones que se resistían a aceptar el papel de simples vasallos de la monarquía presidencial sexenal que existía en México y del sistema partidista. Acciones populares que no se circunscriben a la democracia representativa y al sistema de partidos y electoral.

Esos ejercicios apuntan, en primer lugar y, sobre todo, a la ampliación del ejercicio de la democracia más allá de los límites que el sistema presidencial y partidista había impuesto circunscribiéndose únicamente al voto. Nadie puede participar en política si no se hace a través y por medio de los partidos políticos. No está mal, pero es insuficiente que eso ocurra. No siempre los partidos políticos son la mejor vía de los intereses de los ciudadanos. Los ciudadanos deben contar con un margen de participación que puede ser independiente.

La democracia participativa que ha empezado a asomar en el horizonte es una democracia que amerita que se nueve no solamente el sistema electoral, se cambie al INE, implica cambiar el modelo del sistema político partidista que existe y en el que, por lo menos hasta el momento y no existen pruebas en contrario, no cabe la democracia participativa, directa o popular como se le quiera llamar.

El hecho de que por primera vez se juzgue a un expresidente nos coloca en un lugar nuevo de la historia de México, pero escrita con letras mayúsculas en donde dice que es el pueblo el que ha tomado un lugar especial, aunque el hecho se quiera minimizar. No se trata de un simple ejercicio contra los expresidentes porque actuaron en contra de los intereses del pueblo, que ocurrió y de por sí es demasiado grave.

De lo que se trata es de un ejercicio que marcará un antes y un después en la vida democrática de México. La consulta, oxígeno puro para una nueva democracia en México.