AYER Y HOY | LA DINASTIA VILLALON
En el deporte, cualquier que se conozca, hay dinastías que dejan una marca que trasciende en el tiempo y son muestra de que cuando se comparte el gusto de mente sana y cuerpo sano


Samuel Herrera Delgado
En el deporte, cualquier que se conozca, hay dinastías que dejan una marca que trasciende en el tiempo y son muestra de que cuando se comparte el gusto de mente sana y cuerpo sano, lo mejor es el deporte, es el caso del futbol donde la dinastía Villalón es una de esas familias que quedan y perduran en el tiempo, como Antonio, Eduardo, Leopoldo y Luis Villalón Calderón.
Las figuras de los Villalón salieron de las canchas del futbol amateur de Morelia para integrarse en lo profesional por las cualidades que le vieron los cazadores de talento de ese entonces, una de las figuras más emblemáticas de los hermanos Villalón fue sin duda Antonio, conocido como “El Mochito” Villalón, quien se inició en 1954 jugando con el Tauro en primeras especiales en campeonatos de la Liga Municipal; posteriormente formó parte de la Selección de Futbol Morelia que se enfrentó a la selección de Pátzcuaro donde faltando cuatro minutos para terminar el partido sufrió una lesión en el brazo izquierdo y por una mala atención médica perdió su brazo. Su inicio profesional fue a invitación de Felipe “La Marranita” Castañeda quien era entrenador del Valladolid de segunda división, realizando los partidos en los campos de los Canarios del Morelia localizado donde estaba la Agencia Ford en la Av. Madero Poniente y después se integró a los Canarios del Morelia en Primera División siendo entrenador José Ma. Martín, de origen español; donde Antonio Villalón jugó al lado de Carlos “El Tanque” Miloc, Juan Manuel Tello, Placido “El Cuadro” Martínez, Jorge Buenrostro entre otros.
Luis y Rodolfo Villalón Calderón jugaron con el equipo de los canarios del Morelia de segunda división en la temporada 1955-56, estando como entrenador José Moncebáes Maceda, donde tuvieron de compañeros a José Albanes, Lorenzo “El Chocho”, Eraclio Martínez, Alfonso Quintero, Héctor Altamirano, Felipe Hernández, “El Carnes” Muñoz, Alfredo Gutiérrez, Víctor Luna, Américo Orozco, Javier Vidrios, Wilmer Castro Guzmán, Adolfo Mendoza, José Rigoberto Díaz, Jorge Rodríguez, Mónico Flores, Trino Domínguez, “el Chimuelo” Torres, Eleazar “El Tarzán” Hernández, Pedro “Perico” Torres, entre otros más.
En 1962 Don Félix Cerda Loza compró el equipo de los Canarios del Morelia, realizando los partidos en el campo Independiente que estaba en la Calzada Ventura Puente, frente al edifico Géminis, donde inicia el Blvd. García de León. Ahí Toño tuvo de compañero a su hermano Leopoldo Villalón, Leonel Conde, Manuel “Perico” González, José Rigoberto Díaz, Lupe Flores, Alfredo “El Pelón” Martínez, Juan José Tello, Jorge “Negro” Flores, entre otros.
Al comprar el equipo de los canarios de Morelia por Jorge Diez Cosío, los partidos se jugaban en el Estadio Venustiano Carranza donde el equipo Morelia descendió a segunda división en 1964-65. Esto llevó a que Toño Villalón se fuera a jugar al equipo Santos de Torreón a primera división ganando dos trofeos de balón de oro por ser el mejor extremo derecho del futbol profesional de la primera división de México.
Leopoldo Villalón también fue una gran figura en lo profesional jugando con el Atlético Morelia de primera división de 1961 a 1967, teniendo de entrenadores a Mario “Flaco” Pérez, al español José María Martín, y como compañeros a Carlos “El Tanque” Miloc, Roberto Resquín, entre otros más. Posteriormente fue invitado a jugar con el equipo Clyper de Okland, California; en ese entonces se enfrentó a grandes equipos en partidos amistosos como Saprisa de Posa Rica, Palmeiras de Brasil, Colo Colo de Santiago de Chile, entre otros. Por los años 70’s jugó con el equipo Zamora en segunda división, siendo entrenador Humberto Buchelli; también jugó con el equipo Santo de Torreón al lado de su hermano Toño Villalón, estando como entrenador Fernando “El Gavilán” García, José Monsiváis y Paulino Sánchez.
En 1971 al regresar a Morelia Leopoldo y Toño Villalón jugaron con los canarios de Morelia en segunda división. Estando de presidente del equipo Julio Huerta y como tesorero Rafael Ayala.
Por otro lado, también Nicolás Villalón hizo su parte como figura del futbol profesional como centro delantero, jugando en 1969 con el Atlético Morelia de segunda división, estando de presidente Rafael Ayala, Vicepresidente Julio Huerta y secretario Emilio Vaca Lara. Como entrenadores estaban Bernardo “Negro” Reyes, Placido “Cuadro” Martínez y Toño Villalón, y como médicos Rubén Trejo Flores, Alfredo Rodríguez, y como masajista Fortunato Lemus. Nicolás jugó durante diez años desempeñándose como medio ofensivo en el Atlético Morelia, jugando al lado de Eugenio Rivera Ayala “el Donas”, Antonio Ceja, Armando “Chingues” Alcaraz, Guillermo Equihua, Rafael Ayala, Toño y Leopoldo Villalón, Juan Martínez Infante, Mario Barrera entre otros más.
Esto es una muestra del valor de la dinastía Villalón Calderón para ser reconocidos por los directivos de la Liga Municipal Morelia y con ello alguna de las canchas o espacio lleve el nombre de esta familia futbolera al cien por ciento y que sigue vigente y sigue siendo cunero de grandes futbolistas profesionales.


Pies de Fotos
Antonio Villalón Calderón
Foto del recuerdo de 1971-72 de los Canarios del Morelia de Segunda División. De izquierda a derecha de pie en noveno lugar está Nicolás Villalón. En la fila de abajo están Antonio y Leopoldo Villalón Calderón en tercer y cuarto lugar respectivamente.