Inicia temporada de huracanes: México se prepara para la formación de hasta 41 ciclones

La Conagua fortalece las acciones de vigilancia, preventivas y de alertamiento ante la temporada de lluvias, que inicia mañana.

Foto: Especial

Redacción / La Voz de Michoacán

Ciudad de México. Ante el inicio de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024, establecida estadísticamente el 15 de mayo en la cuenca del Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mediante diferentes áreas técnicas, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y las Brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE), refuerza las acciones de vigilancia atmosférica, de cuerpos de agua e infraestructura hidráulica, así como de disposición de personal y equipos de atención de emergencias.

PUBLICIDAD

La coordinadora general del SMN, Alejandra Margarita Méndez Girón, refirió que la institución a su cargo tiene como función generar la información oficial, de carácter público, que describe las condiciones atmosféricas en México, la cual se difunde por los diferentes medios de comunicación y se hace del conocimiento de autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Para ello, vigila permanente fenómenos meteorológicos como ciclones tropicales, frentes fríos, masas de aire frías y calientes, olas de calor, tormentas invernales, ondas tropicales, tornados, sistemas de baja presión, precipitaciones y la inestabilidad atmosférica.

Aseveró que para la temporada que inicia mañana, en el océano Pacífico se pronostica el desarrollo de 15 a 18 sistemas con la dimensión necesaria para que se le asigne un nombre. De esos, 8 o 9 serían tormentas tropicales; 4 o 5, huracanes categorías 1 o 2 en la escala Saffir-Simpson, y 3 o 4, huracanes nivel 3, 4 o 5.

PUBLICIDAD

En tanto, para el Atlántico se prevén de 20 a 23 fenómenos, de los cuales 11 o 12 serían tormentas tropicales; 5 o 6 sistemas llegarían a huracanes nivel 1 o 2 y las categorías de 3 a 5 podrían ser alcanzadas por 4 o 5 sistemas.

Estimó que, de acuerdo con modelos de pronóstico, cinco sistemas podrían impactar a México (en alguna de sus categorías): dos por el lado del Golfo de México y tres por la costa del Pacífico, aunque no es algo que pueda determinarse con precisión.

Hizo énfasis en que se prevé que las lluvias que ocurran en esta temporada estarán dentro de lo habitual y podrían contribuir a mitigar las condiciones de sequía que se registran en diversas partes del país.

Por último, explicó que mayo es el mes más caluroso del año y, por ello, permanecen las condiciones de altas temperaturas, aun cuando la segunda ola de calor, de cinco previstas para 2024, ya concluyó (las cuales implican que se alcancen en promedio hasta cinco grados Celsius más que lo habitual).

La Subdirección General Técnica, por medio de un grupo de hidrólogos operadores, lleva a cabo la vigilancia y el monitoreo, antes, durante y después de la ocurrencia de un ciclón tropical, informó el gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, Heriberto Montes Ortiz.

Detalló que la vigilancia y el monitoreo de la precipitación, niveles de ríos y la infraestructura hidráulica son llevados a cabo las 24 horas de los 365 días del año, por profesionales especializados con conocimientos de disciplinas como la hidrología e hidráulica, entre otras.

Adicionalmente, por medio de sus 13 organismos de cuenca y 19 direcciones locales, Conagua trabaja en conjunto con la Coordinación Nacional de Protección Civil, con el fin de robustecer e implementar los mecanismos de colaboración para prevenir y atender las situaciones de emergencia que pudieran presentarse durante el paso de algún fenómeno hidrometeorológico.

El gerente de PIAE, Leonardo González Neri, destacó que Conagua cuenta con 21 centros regionales de atención de emergencias, 18 Brigadas en direcciones locales y organismos de cuenca, casi 800 elementos y casi mil 500 equipos especializados y dispuestos para colaborar en la atención de situaciones de emergencia hidráulica, principalmente.

Finalmente, Conagua hace un llamado a la población a mantenerse informada sobre la evolución y trayectoria de cada uno de los sistemas que se desarrollen, mediante los canales oficiales de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como seguir las indicaciones de las autoridades de Protección Civil, con el fin implementar las acciones necesarias y oportunas para salvaguardar, en lo posible, su seguridad y su vida.