Redacción / La Voz de Michoacán Ciudad de México. De los 2 mil 471 municipios del país, más de tres cuartas partes, el 76.9 por ciento, presentan algún nivel de sequía al corte de la primera quincena de abril, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión de Agua (Conagua). Los niveles de afectación por la sequía alcanzados en lo que va de este 2024 son los más altos de los últimos 12 años en el país, de acuerdo con el Monitor de Sequía de México, que reporta el nivel de afectación que presentan los municipios en este aspecto, y que miden con valores que van desde anormalmente seco, sequía moderada, sequía severa, sequía extrema, hasta sequía excepcional; además, se consignan los municipios donde no se reporta esta situación. De los 2 mil 472 municipios, 366 están en el rango de anormalmente seco, mientras que solo 206 no muestran afectaciones por la sequía, indica el análisis más reciente publicado el 18 de abril. La presencia de una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantuvo escases de lluvias y ambiente de caluroso a muy caluroso sobre la mayor parte del país, dando origen a la primera onda de calor de la temporada, que resultó en el incremento de zonas con sequía de extrema a excepcional en Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz; de severa a extrema en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Aguascalientes y Michoacán; de moderada a severa en Nayarit, Tabasco y Chiapas y de condiciones anormalmente secas a sequía moderada en Guerrero y Oaxaca. Para la primera quincena de abril 2024, el porcentaje de cobertura con sequía de moderada a excepcional, fue de 64.62%, mayor en 7.12% a lo cuantificado en la segunda quincena de marzo 2024. De las entidades federativas con sequía, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Querétaro y Sinaloa reportaban el 100% de sus municipios afectados. En el informe más reciente con corte al 15 de abril, Aguascalientes y Tabasco se sumaron a esta lista, ambos en la quincena pasada presentaban más del 80% de sus municipios en alerta por sequedad. En contraste, Baja California, Baja California Sur y Colima fueron las únicas entidades donde no se registraron afectaciones por este fenómeno climático. El Monitoreo de Sequía se basa en la obtención e interpretación de diversos índices o indicadores de sequía, tales como el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) que cuantifica las condiciones de déficit o exceso de precipitación, anomalía de lluvia en porciento de lo normal, el Índice Satelital de Salud de la Vegetación, el porcentaje de disponibilidad de agua en las presas del país y la aportación de expertos locales, entre otros estudios. Estos índices se despliegan en capas a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y mediante un consenso se determinan las regiones afectadas por sequía, de acuerdo con la escala de intensidades que es común en los tres países que va desde anormalmente seco, sequía moderada, sequía severa, sequía extrema hasta sequía excepcional. Como resultado del consenso se trazan polígonos para cada intensidad de sequía, generando archivos tipo shapefile. Cuando los polígonos corresponden al análisis de mediados de mes (emitido los días 15 de cada mes) se utilizan para cuantificar la sequía sobre el territorio nacional y cuando corresponden a la evaluación final de cualquier mes complementa además al mapa regional o continental del NADM.