Piden investigadores intensificar acciones contra chikungunya

La Voz de Michoacán. Las últimas noticias, hoy.

El mosquito Aedes Albopictus, uno de los principales transmisores de la fiebre chikungunya a nivel mundial, ya habita la zona centro de Sinaloa, advirtieron investigadores de la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Durante su investigación, Hipólito Castillo Ureta y Edith Hilario Torres Montoya realizaron este hallazgo y advirtieron que el vector en un futuro cercano pudiera ocasionar un riesgo de salud pública, si se establece en la región.

PUBLICIDAD

Castillo Ureta, uno de los investigadores de la UAS, apuntó que esta especie de díptero nematócero, una vez que está contaminado con chikungunya, puede parasitar todos sus huevecillos.

Por esa razón, todos sus descendientes portarán esta fiebre que, en Sinaloa, ha enfermado entre 15 a 20 personas, según datos de la Secretaría de Salud estatal.

“El adulto de Aedes Albopictus puede generar, en esta caso, crías infectadas (y) es una transmisión vertical, esto no ocurre con el mosco Aegypti, que es la especie más común en nuestra región”, explicó.

PUBLICIDAD

Por ello, manifestó que un segundo vector transmisor de ambas enfermedades en esta región vendría a potenciarlas, en caso que esta especie se establezca permanentemente.

El origen de este mosquito es África y a México posiblemente llegó por Estados Unidos, principalmente por Nuevo León y Tamaulipas; posteriormente se distribuyó por los estados adyacentes al Golfo de México y, después, llegó a la zona costera del Océano Pacifico.

Por su parte, Torres Montoya agregó que la transmisión de la madre a su descendencia de chikungunya implica que este virus se establezca en la población de mosquitos.

Ante esto, los sinaloenses deben estar conscientes que la primera defensa contra este tipo de enfermedades, independientemente del tipo de vectores, es el autocuidado.

“Nosotros debemos mantener los patios de las casas limpios para evitar encharcamientos y realizar descacharrización, entre muchas cosas más”, sugirió.

Con un esquema integral de combate contra el Aedes Albopictus como puede ser el control biológico, ya sea por hongos o el uso de otros moscos que consumen larvas, así como invertebrados acuáticos, no tuviera que ser un problema de epidemiología, dijo.