Cempasúchil, velas, fotografías... Michoacán se alista para el Día de Muertos ¿Cuál fue el origen de la celebración?

La Voz de Michoacán. Las últimas noticias, hoy.

Imagen: La Voz de Michoacán. El estado se alista para la celebración de día de muertos.

"Así, frente a la muerte hay dos actitudes: una, hacia adelante, que la concibe como creación; otra, de regreso, que se expresa como fascinación ante la nada o como nostalgia del limbo. Una civilización que niega a la muerte, acaba por negar la vida". Octavio Paz

 

PUBLICIDAD

Redacción/ La Voz de Michoacán

 

Cempasúchil, velas, música, comida, fotografías, Michoacán se prepara para la tradicional celebración de Día de Muertos.

PUBLICIDAD

La tierra purépecha recuerda esta milenaria tradición, originaria de la época prehispánica, cuando los mesoamericanos rendían culto a la muerte.

Los vivos eran los encargados de facilitar el camino a los muertos,  con el ritual que iniciaba con los llantos de las mujeres ancianas, para pasar después a colocar al difunto sus objetos personales más preciados.

Desde esos tiempos el cuerpo era alimentado de manera simbólica con que más gustaba en vida.

El Mictlán, que era una especie de sepulcro, estaba dividido dependiendo de morir. A la Tonatiuh Ichan –casa del sol– entraban aquellos guerreros que habían muerto en el campo de batalla, mientras que en el Cincalco, casa del dios Tonacatecutli, estaban los que murieron de niños,  de acuerdo con el Códice Florentino.

Se tenía la creencia de que las almas debían librar obstáculos para poder
descansar. Siendo esto la raíz de la tradición de Día de Muertos, que con la llegada de los españoles sufrió, como todo, el proceso de mestizaje.

Se incluyeron elementos como la cruz, los rezos y las imágenes católicas.

México y en especial Michoacán son la puerta al mundo para conocer esta ancestral tradición.

La meseta purépecha es la región que aún conserva este ritual prácticamente intacto.

Pátzcuaro

En la isla de Janitzio, en el lago de Pátzcuaro,  la celebración es una de las más representativas, pues miembros de la comunidad indígena de purépechas llegan a la isla en una especie de procesión acuática para pasar toda la noche en vigilia acompañando a sus muertos.

Foto: Cortesía.

El principal atractivo de este destino es la religiosidad con la que los lugareños celebran a sus muertos y lo poco que ha cambiado su forma de hacerlo a lo largo de los años.

Tzintzuntzan

En el “lugar de colibrís”, Tzintzuntzan, se están preparando para recibir a las ánimas, con una serie de actividades culturales y gastronómica; además de la velación a los Angelitos que realizan en el panteón municipal el 31 de octubre, en las tumbas montan la ofrenda donde colocan el juguete más preciado.

Foto: Tomada de Internet.

A finales de este mes inician con los concursos de comida tradicional, del atole y de danzas, en el que participan comunidades indígenas de Tzintzuntzan, presentando diversos sabores de atoles que combinan con uchepos o tamales; además de los platillos como corundas, pescado y charales frito, mole con piezas de guajolote, tortillas hechas a mano y cocidas en comal de barro; mientras que las danzas participan de varios pueblos de las regiones purépechas del estado.

Año con año hacen también un concurso de Pireris y trajes tradicionales. La velación de los angelitos en el panteón municipal, se realiza el 31 de octubre, previo se tiene la elaboración y colocación de arcos y ofrendas tradicionales.

La mayor afluencia turística, se registra el primer de noviembre para amanecer el dos. Sin embargo, a partir de las nueve de la mañana en la zona arqueológica se montarán ofrendas tradicionales; en el atrio de Los Olivos, se instalará la ofrenda en honor a Don Vasco de Quiroga. Para las cinco de la tarde, se realizará la procesión con ofrendas y arcos, para llegar a la iglesia y ahí celebrar la misa de bendición de las ofrendas.

Continuarán con el encendido de velas en el atrio, por las ánimas del purgatorio, al mismo tiempo, seguirán con la procesión de ofrendas, arcos y purificación del sacerdote, bendición y traslado de arcos y ofrendas a los panteones, se inicia con la colocación de la ofrenda en las tumbas de las ánimas y los elementos necesarios para que encuentren el camino de regreso, como son las velas, la flor de cempasúchil, entre otras.

Una actividad representativa, es la presentación de Don Juan Tenorio que cada año se hace ahí, así como el juego de pelota encendida.

Tangancícuaro

Con  eventos culturales y folclóricos Tangancícuaro  tendrá su “Gran Noche de Muertos Camécuaro, eternamente tradición” teniendo como foro, el magistral lago.

Agrupaciones musicales,  grupos de danza y muestras gastronómicas típicas se tienen previstas en el lugar.

Uruapan

Música, danza, teatro, exposiciones diversas, degustaciones de platillos regionales, sobre todo pan de muerto, así como concursos de altares y catrinas, además de conferencias y recorridos, entre otros, conforman el menú de actividades en Uruapan.

Foto: Cortesía.

El 1 de noviembre se hace el tradicional  encendido de unos 50 mil veladoras para el Festival de Velas en las principales calles aledañas al centro de la ciudad; será enriquecido con tapetes multicolores de aserrín y altares de muertos así como la presentación de catrinas, danzas y música.