Se disparan registros de actividad sísmica

La Voz de Michoacán. Las últimas noticias, hoy.

Foto: Agencias.

Arturo Molina/La Voz de Michoacán

Michoacán. El registro de sismos a nivel nacional, específicamente en las costas del pacífico con Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Jalisco, ha aumentado considerablemente en los últimos 20 años. Según datos del Servicio Sismológico Nacional, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el año de 1990, apenas 5 años después de los sismos del 85, se detectaron 796 sismos, no obstante, para el año 2017, la cifra aumentó a 26 mil 326 movimientos telúricos en el mismo periodo de tiempo.

PUBLICIDAD

A decir de especialistas, si bien es notorio el incremento de los movimientos telúricos, una de las causas del aumento de lecturas, refiere a la instalación de una gran cantidad de acelerómetros en las zonas de alta sismicidad. No obstante, ha trascendido, que aun con la información anterior, las cifras siguen siendo elevadas.

Datos de la misma plataforma, destacan que los sismos de m intensidad mayor a 5.9 siguen en incremento. Es decir, mientras en el año de 1990 se detectaron 24 sismos en ese nivel, para el año 2017, se detectaron 80 sismos ubicados principalmente en centro del país y la costa del pacífico. Este tipo de sismos, son totalmente perceptibles para la población y sobre todo, para las construcciones de gran altura.

En lo que refiere a terremotos de menor intensidad como en el caso de 4.9, en la década de los 90’s, se detectaron apenas 510 sismos de esta magnitud, en tanto, 227 años más tarde la cifra se multiplico casi diez veces y pasó a 4 mil 100 sismos en esta categoría.

PUBLICIDAD

A decir de la doctora Patricia Alarcón, especialista de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, explicó la situación, sobre la cual aclaró que se ha mejorado la lectura de los sismos. No obstante, advirtió que, según las investigaciones realizadas, se ha detectado un agrietamiento en la Placa de Cocos a la altura de la costa del pacífico y el estado de Oaxaca, la cual, estaría generando un incremento sustancial en la actividad sísmica.

Evidenció que, en el caso del sismo del 19 de septiembre de 2017, tuvo relación la Placa de Cocos y el hecho de que, hasta la fecha, los sismos no hayan parado en gran parte del centro y sur del país.

“En puebla y Morelos la placa de cocos es inclinada después horizontal y después vertical. El sismo del 19 se produjo muy cercano a donde la placa cambia de dirección horizontal a vertical”, manifestó la especialista.