Día Nacional del Ajolote: En Michoacán viven seis especies, todas en nivel de riesgo

Hoy México celebra el Día Nacional del Ajolote, una especie endémica que ha sido parte fundamental de la identidad cultural y natural del país

Foto: EFE

.

Redacción / La Voz de Michoacán

PUBLICIDAD

Morelia, Michoacán. El 1 de febrero se celebra el Día Nacional del Ajolote (Ambystoma mexicanum), un anfibio fascinante que ha influido profundamente en la cultura mexicana desde tiempos ancestrales.

Esta fecha, declarada oficialmente por el Senado de la República en 2018, tiene como objetivo destacar la importancia de este enigmático ser en nuestros ecosistemas y en la identidad cultural de México.

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente (Secma) del gobierno del estado, en Michoacán se tiene el registro de seis especies del género Ambystoma, todas bajo alguna categoría de riesgo por la NOM-059-SEMARNAT-2010:

PUBLICIDAD
  • Ambystoma amblycephalum (Ajolote de cabeza chata), Sujeta a Protección Especial
  • Ambystoma andersoni (Achoque de Zacapu), Sujeta a Protección Especial
  • Ambystoma dumerilii (Achoque de Pátzcuaro), Sujeta a Protección Especial
  • Ambystoma ordinarium (Achoque michoacano), Sujeta a Protección Especial
  • Ambystoma rivulare (Ajolote de Toluca), Amenazada
  • Ambystoma velasci (Ajolote del Altiplano), Sujeta a Protección Especial

Un tesoro en peligro: el desafío de la conservación

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el ajolote mexicano es conocido por su capacidad única de conservar características larvarias durante su vida adulta y por su extraordinaria capacidad regenerativa. Sin embargo, a pesar de su asombrosa biología, esta especie endémica de México enfrenta la amenaza crítica de la extinción. Su distribución se ha reducido drásticamente, y actualmente solo se encuentra en pocos lugares, principalmente en los canales de Xochimilco en la Ciudad de México.

A nivel mundial, México es el país que cuenta con una mayor variedad del ajolote (17 especies). Son animales de sangre fría que viven la mayor parte del tiempo en el agua, donde respiran a través de branquias. Cuando llegan a su etapa adulta se vuelven terrestres y cambian su respiración pulmonar.

El anfibio originario de Xochimilco mide de 28 a 30 centímetros. En su caso, pasa toda su existencia en el agua. Esto significa que nunca llegará a ser adulto, aun cuando tenga la madurez sexual se quedará en etapa larvaria, a este fenómeno se le llama neotenia.

De acuerdo con el artículo “The axolotl genome and the evolution of key tissue formation regulators” publicado en la revista Nature, se descubrió que el ajolote mexicano tiene 32 mil millones de pares de bases de ADN, lo que lo convierte en el genoma más grande que ha sido secuenciado en la historia.

La conservación del ajolote no es solo una responsabilidad de los científicos y conservacionistas, sino de toda la sociedad. Proteger su hábitat y promover una mayor conciencia sobre esta especie son pasos fundamentales para garantizar su supervivencia. Para obtener más información sobre esta emblemática criatura y las iniciativas de conservación en curso, te invitamos a explorar nuestras notas adicionales en este especial sobre el Día Nacional del Ajolote. J

En 2018 se ingresó el decreto “1º de febrero Día Nacional del Ajolote Mexicano” en el Senado de la República, debido a la publicación del artículo “The axolotl genome and the evolution of key tissue formation regulators” en la revista Nature, en el que se descubrió que el ajolote mexicano tiene 32 mil millones de pares de bases de ADN, lo que lo convierte en el genoma más grande que ha sido secuenciado en la historia.

Esta conmemoración tiene como objetivo difundir la importancia del ajolote en el ecosistema y cultura mexicana.