El Universal / La Voz de Michoacán Ciudad de México. Durante la Semana Mundial del Cerebro Xalapa 2018, actividad celebrada en diferentes lugares del mundo y apoyada por la Fundación DANA, científicos del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV) buscaron mostrar que la práctica artística (música, danza, teatro) tiene gran relación con los procesos que ocurren en el sistema nervioso. Los científicos midieron las reacciones cerebrales de artistas con un encefalograma, a la vez que estos realizaban alguna presentación. Tal fue el caso de Lanfranco Marcelletti, director de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, quien llevó a cabo una representación de una pieza musical, una imagen visualizaba con gráficas qué parte del cerebro del músico mostraba mayor reacción. Fue el neurólogo Semir Zeki, investigador del Departamento de Neurociencias de la Imagen, de la University College de Londres, uno de los fundadores de esta nueva clasificación del estudio de las neurociencias. En 2003, realizó una investigación en la que se utilizó la tecnología de resonancia magnética funcional para detectar si al momento de la apreciación de obras de arte por parte de ciertas personas había una zona en el cerebro que se activaba. Para los miembros del Cice, la literatura puede ser explicada desde un estudio neural a los autores. De acuerdo a sus conclusiones han existido escritores con ciertas características patológicas a quienes les ha funcionado para transmitir sus ideas en un texto y representar en este su visión del mundo. El trabajo literario es tema primordial para las neurociencias, sobre todo cuando se habla de análisis de pensamientos. Para el investigador Jorge Suárez Medellín, integrante del Cice, una de las figuras representativas para el estudio entre el cerebro y la literatura es el novelista ruso Fiódor Dostoyevski.